Cementerios curiosos de Galicia: de paseo por el más allá

En esta época intermedia entre el calor del verano y el frío del invierno que es el otoño, donde las hojas de los árboles se tiñen de paletas de colores caprichosas y donde la nostalgia y melancolía se apoderan de mí, es un tiempo en el que suelo visitar cementerios.

Quizás sea porque todas las tiendas se decoran con adornos de Halloween y me recuerdan que se acerca esta fecha y, por lo tanto, el día de los muertos. De todas formas, he de decir que siempre que visito una ciudad cuyo cementerio tiene alguna curiosidad aprovecho en acercarme sea la época del año que sea.

El turismo de cementerios, o necroturismo, es una opción en alza que cada año gana más adeptos y que trata de borrar la última frontera del turismo: la que separa a los vivos del mundo de la muerte.

Santa Mariña de Dozo
San Salvador de Val do Mao
Cementerio de Bonaval en Santiago de Compostela

Con una arquitectura impresionante que bien podría estar en la plaza de cualquier ciudad europea, subterráneos, cubiertos y marcados con calaveras, abandonados por el paso del tiempo, acompañados por iglesias en ruinas, situados en lugares remotos y con lápidas sólo en gallego, enclavados en paisajes únicos, en pleno Camino de Santiago o incluso lugares donde se realizan exorcismos, son muchos los rincones que os traigo en este artículo.

Os presento los que yo he conocido y considero los cementerios más curiosos de Galicia.

Goiriz (Villalba)

En plena Terra Chá lucense, en este cementerio situado en la comarca de Villalba nos encontramos una arquitectura digna de ser visitada. Creo que este camposanto gustaría a cualquier amante de la arquitectura o del arte aunque no fuesen de los que practiquen el necroturismo porque es realmente una joya.

Salvando las distancias y las comparaciones (que tan odiosas me parecen) , cuando me encontraba en este cementerio me sentí como en una plaza central en alguna capital europea. En mi cabeza, lo bauticé como la Grand Place de la provincia de Lugo porque no podía dejar de mirar a todos lados, sintiéndome muy pequeño, sintiéndome maravillado ante tal belleza. Es un sentimiento que me suele acompañar cuando visito las grandes plazas llenas de arquitectura por Europa. 

 

cementerio de Goiriz
Cementerio de Goiriz
Cementerio de Goiriz
Cementerio de Goiriz

Arcos de Furcos (Cuntis)

Este cementerio está situado en la parroquia de San Breixo de Arcos de Furcos en el concello de Cuntis y no puede faltar en ninguna lista de cementerios curiosos de Galicia. La curiosidad de este cementerio es que existe una parte que es subterránea. Debes bajar unas escaleras para llegar a algunas de las tumbas, un concepto que no había visto antes y que me encantó.

Eso sí, si como yo lo visitáis en soledad, puede que en algún momento os invada una sensación extraña. Al bajar a la parte subterránea, cuando todavía te encuentras descendiendo las escaleras, ya comienza ese olor a humedad y al humo de las velas que diariamente encienden familiares, me sorprende la cantidad de velas encendidas que hay. A pesar de tener ventanas en el techo, existe alguna zona muy oscura por lo que recomiendo encender las luces en la entrada (por supuesto apagándolas en cuánto se termine la visita) .

Es un visita que no deja indiferente y que te produce un montón de sensaciones y sentimientos. Quizás los estrechos y oscuros pasillos llenos de tumbas por los que pasas ayuden a este despertar de sensaciones.

Iglesia y cementerio de Arcos de Furcos en Cuntis
Escalera del cementerio subterráneo de Arcos de Furcos en Cuntis
Cementerio subterráneo de Arcos de Furcos en Cuntis
Cementerio subterráneo de Arcos de Furcos en Cuntis
Velas encendidas en el cementerio subterráneo de Arcos de Furcos en Cuntis
Lápidas en el cementerio subterráneo de Arcos de Furcos

San Salvador de Val do Mao (O Incio)

Ubicado en el concello de O Incio, en la comarca de Sarria, este es uno de los cementerios más singulares que he podido ver en Galicia. Es un cementerio curioso ya sólo por el hecho de encontrarse cubierto en la entrada de la iglesia pero es que además debemos de sumar la aventura que supone la llegada al destino.

Por una carretera estrecha, típica del interior lucense, llegas desde Val do Mao a esta parroquia de San Salvador. Unos pocos kilómetros antes de llegar, el día se torna oscuro aunque se trate de la jornada más soleada del estío. Y esto se debe a la cantidad de árboles que se encuentran a ambos márgenes del asfalto. Con este maravilloso entorno, nos topamos con un indicador que nos indica que hemos llegado a San Salvador. Sin embargo, si sigues esa carretera, llegará otro que indique el fin sin ni siquiera haber avistado el pueblo. Esto se debe a qué debes coger uno de los estrechos caminos para bajar al pueblo que se encuentra escondido, como sin querer ser descubierto.

Me encuentro una aldea casi abandonada, que pide ser fotografiada casi en cada rincón porque nos ofrece esa Galicia rural que ya se está perdiendo. Hablo con el único vecino que me encuentro para comunicarle que voy a visitar el cementerio y me dice que entre sin problema. Abro la puerta y me encuentro un lugar increíble. Una iglesia en el centro rodeada por un porche completamente cerrado donde se encuentran las lápidas en el suelo, la sensación que experimenté al caminar por este lugar fue indescriptible. Maravillado ante tal obra, tan simple pero tan diferente a lo común (o al menos a lo que yo estaba acostumbrado).

Para finalizar esta visita, converso con Juan, al salir de la iglesia. Me comenta que él y su mujer son los únicos habitantes que quedan en esta aldea y que, a pesar de que no somos muchos los visitantes, han llegado a ir hasta viajeros internacionales atraídos por las calaveras especialmente. Fue una conversación agradable pero me da pena que cada vez que converso con alguien del mundo rural gallego, se lamenta de cómo se muere este modo de vida y añoran los tiempos pasados.

San Salvador de Val do Mao
Calaveras en la iglesia de San Salvador de Val do Mao
Cementerio de San Salvador de Val do Mao
Flor en el cementerio de San Salvador de Val do Mao
San Salvador de Val do Mao

Santa Mariña de Dozo (Cambados)

Este conjunto formado por las ruinas de la iglesia de Santa Mariña de Dozo y su cementerio no debe faltar en ninguna visita a la zona de Cambados. He tardado mucho tiempo en ir a visitar un lugar que cada vez está adquiriendo más fama gracias a las buenas fotografías que aquí se pueden tomar.

Pero más allá de ser un sitio perfecto para una sesión de fotos, es un lugar que invita a la meditación y a caminarlo en silencio, sólo admirando la joya que es esta iglesia y lo curioso que resulta caminar por el interior en ruinas. Imaginando la construcción en sus buenas épocas o simplemente disfrutando de la belleza que le otorga su estado actual.

Santa Mariña de Dozo
Santa Mariña de Dozo
Cementerio de Santa Mariña de Dozo
Santa Mariña de Dozo

San Facundo de Ribas de Miño (Paradela)

Este monasterio está considerado como la primera manifestación de gótico en la península Ibérica y uno de los primeros de Europa. Si esto fuera poco motivo para visitarlo, gana interés por su remota ubicación y el entorno que lo rodea. Muy próximo al hermoso pueblo de Portomarín, se encuentra rodeado de viñedos al lado del río Miño a su paso por esta zona de Lugo.

Una curiosidad de su cementerio es que es el único de toda Galicia en el que todas sus lápidas están en gallego.

San Facundo de Ribas de Miño
Cementerio de san Facundo de Ribas de Miño
Viñas de san Facundo de Ribas de Miño
cementerio de san Facundo de Ribas de Miño

Bonaval (Santiago de Compostela)

Este antiguo cementerio se encuentra a tan solo unos pasos del centro histórico de Santiago y de la famosa calle de san Pedro. Sin embargo, a pesar de su proximidad al bullicio compostelano, el parque de Bonaval es como un oasis en la ciudad y parece que de repente te encuentras en un bosque en medio de la nada.

Las vistas de la catedral y demás construcciones de la zona vieja de Santiago desde este cementerio son inmejorables. Creo que son una de las mejores vistas del casco antiguo que puedes tener en toda la ciudad.

Después de la desamortización de Mendizábal, momento en el que este terreno perteneciente a los dominicos pasa a manos del ayuntamiento, se decide construir el cementerio de la ciudad en la parte trasera del convento. Así, este cementerio comienza a utilizarse en el año 1839 y se abandona en el año 1960.

Cementerio de Bonaval en Santiago de Compostela
Cementerio de Bonaval en Santiago de Compostela
Cementerio de Bonaval en Santiago de Compostela
Cementerio de Bonaval en Santiago de Compostela

Cementerio de colores de Dumbría

Moderno cementerio proyectado por la arquitecta Rosana Pichel donde los colores vivos son los protagonistas. Me gusta mucho el concepto de este cementerio por esa tonalidad de colores alejados de los característicos grisáceos, blancos y negros de los cementerios. Es algo que ya me encantó de los cementerios de Guatemala, su colorido que hace ver a la muerte de una forma diferente.

Me resultó muy curioso caminar por este cementerio porque el suelo es de gravilla y no dejas de escuchar tus pasos ante la soledad de este camposanto. Es como si le diese un toque distinto y una sensación de conexión con el lugar. Me parece que los cementerios deben de transmitir que la muerte es algo normal, algo que es inevitable y que se debe aceptar de la mejor forma posible para poder disfrutar de la vida.

cementerio de colores de Dumbría
cementerio de colores de Dumbría
cementerio de colores de Dumbría

Cementerio de San Francisco (Ourense)

Este cementerio urbano se encuentra en la parte alta de Ourense, con unas vistas privilegiadas de la ciudad. Antes de entrar a este cementerio, te encuentras una frase que te dejará pensando y reflexionando «EL TERMINO DE LA VIDA AQUI LO VEIS, EL DESTINO DEL ALMA SEGUN OBREIS». Una frase muy cierta que nos recuerda la importancia de vivir, de hacer buenos actos en vida. No importa si eres o no creyente, lo relevante de la frase es lo que transmite y su mensaje.

En este cementerio, se encuentran enterradas figuras gallegas de importante relevancia como Eduardo Blanco Amor. Me resultó curioso pasear por este camposanto, donde nada tiene un orden y el caos reina dando un toque místico a este lugar.

Entiendo que el compositor más famoso de esta ciudad, Yosi de Los Suaves, le haya dedicado una canción «San Francisco Express». Me quedo maravillado ante los mausoleos e intrigado por las cortinillas con santos que se encuentran en las tumbas (os dejo foto para que comprendáis lo que digo) . 

Puerta de entrada al cementerio de San Francisco en Ourense
Cementerio de San Francisco en Ourense
Cementerio de San Francisco en Ourense
Cementerio de San Francisco en Ourense
Cementerio de San Francisco en Ourense

Cementerio de Cerdedo

En el centro del pueblo de Cerdedo, justo al lado de la preciosa iglesia de san Juan Bautista (conocida también como la del «Ecce Homo») se encuentra este cementerio en el que se respira paz en todos los rincones. Me encantó por el entorno en el que se encuentra, con unas vistas impresionantes de la sierra de Cando. Es por este motivo que he decidido incluirlo en esta lista, un cementerio en un paraje natural de este nivel siempre merece ser visitado.

Si queréis saber más sobre qué ver en el concello de Cerdedo-Cotobade. no dejéis de leer el artículo que le dediqué a esta maravillosa zona de Pontevedra.

Cementerio de Cerdedo
Cementerio de Cerdedo

Cementerio de Sarria

El cementerio de mi villa natal no puede faltar en este listado por su ubicación en pleno Camino de Santiago y por la belleza de su entorno. Por un lado, nos encontramos un maravilloso paisaje natural y al otro lado un convento de Mercedarios que es una de las joyas de Sarria. Todo este conjunto siempre me ha gustado y por eso he decidido incorporarlo a esta lista.

A mayores, debo decir que este cementerio es especial para mí porque en él se encuentran personas muy queridas y que tuvieron un lugar muy especial en mi vida.

Cementerio de Sarria

BONUS TRACK - Santuario do Corpiño

Situado en el concello de Lalín, en el corazón de Galicia, el santuario do Corpiño es uno de los santuarios marianos más importantes de Galicia. La tradición cuenta que en este lugar se construyó una edificación de pequeñas dimensiones en honor a un ermitaño, que veneraba de gran manera a la Virgen María, muy querido por la población del lugar. Abandonado durante siglos, se cuenta que la Virgen se apareció aquí a unos pastores. El lugar que había sido de devoción para el ermitaño que veneraba a la Virgen, se convirtió en lugar de devoción de la Virgen misma.

Si la historia de este lugar no fuese interesante por sí sola, este lugar ha alcanzado fama nacional por ser un centro de exorcismos, donde el propio párroco practica estos rituales. El actual párroco no es muy defensor de esta práctica y la considera necesaria en muy pocos casos pero el lugar ya se ha hecho conocido por ello. 

Me pareció interesante, tratándose de un post para esta época de otoño y Halloween o Samaín, incorporarlo como lugar anecdótico e interesante a pesar de que no sea un cementerio.

Fachada del santuario do Corpiño
Altar del santuario do Corpiño
Santuario do Corpiño
Santuario do Corpiño
Velas en el santuario do Corpiño

Deseando que os haya gustado esta selección de cementerios curiosos de Galicia que he hecho, me encantaría que me comentaseis todos aquellos que para vosotros sean curiosos en Galicia, España o cualquier parte del mundo. 

3 Comments

  1. Excelente publicación, que sitios tan maravillos, puedo asegurarte que curiosamente el cementerio de colores, fue el que más llamó mi atención,Extrañamente el aporte de tanto color, resta la nostalgia y tristeza que caracteiza este tipo de sitios. la de convertir emociones. Magia

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*