
¿Habíais oído hablar de la Costa de la Muerte?
Sinceramente creo que nunca un nombre tan desagradable, ha denominado a un lugar tan bello.
El nombre de esta costa, creo que deja claro que nos encontramos en un enclave costero muy peligroso, donde millares de vidas se han perdido por la braveza de sus aguas y el azote del viento del Atlántico, que llega a esta región sin ningún obstáculo. Este mar no ha hecho distinción y ha terminado con la vida de marineros, piratas, mercaderes… De ahí que nos encontremos con una maravillosa ruta de faros que han sido construidos para facilitar un poco las cosas a los marineros, pues además de la braveza del mar, también nos encontramos en una zona de múltiples salientes y entrantes rocosos formados por la erosión durante millones de años.
Ahora quiero presentaros lugares de esta región que si bien son impresionantes y algunos de mucha importancia histórica, no siempre son visitados cuando nos encontramos en esta zona.
Os presento 7 lugares “desconocidos” que me parece que tienen mucho encanto:
1) CABO SAN ADRIÁN
La vista de Malpica desde cabo San Adrián es una de las mejores panorámicas que vamos a tener de este hermoso pueblo pescador. Concretamente desde donde se sitúa la ermita de San Adrián, la cual no pude visitar porque estaba cerrada. Siempre me ha llamado la atención la ubicación de Malpica en una pequeña península que contiene en uno de sus lados el puerto pesquero y en el otro la playa de Arena Mayor (la cual se ve desde este punto).
Continuamos la carretera en este cabo y nos encontramos de frente con las imponentes islas Sisargas, desde este punto se pueden apreciar a la perfección todas las construcciones humanas que hay en la isla: el faro, la ermita y la garita de vigilancia. Me quedo atónito admirando esta belleza natural y me distraigo con el canto de las gaviotas que hacen este paraje más encantador, si cabe, con su ir y venir. Deseo algún día, caminar por esas islas Sisargas tan cerca del continente y a la vez tan distantes y abandonadas, sin habitantes que la extravíen y que rompan su silencio.
2) CORME-PUERTO
Es imprescindible hacer esta diferenciación ya que unos kilómetros antes nos encontramos con Corme Aldea. Me ha gustado Corme-Puerto, es un bonito y apacible pueblo marinero.
Al acabar de comer y haber paseado por el puerto de Corme, ponemos dirección hacia la punta de cabo Roncudo y nos encontramos con un mirador espectacular unos kilómetros antes de llegar al cabo. ¡Mirad que vistas!
3) FARO CABO RONCUDO
Nada más llegar a este lugar, te das cuenta de que te encuentras en una costa muy brava y que ha sido causante de múltiples naufragios ,pues hay varias cruces blancas repartidas por las rocas. Aparte de ese detalle, casi nos cuesta hasta abrir la puerta del coche por el viento que hace y qué decir del tamaño de las olas que rompen agresivamente con las rocas que ya se ven castigadas y erosionadas por la fuerza del mar y del viento. Y es que hace un día soleado y de calor pero eso en este lugar no importa y el viento no da tregua.

4) PEDRA DA SERPE (Piedra de la Serpiente)
Saliendo de Corme-Puerto, nos encontramos un cartel que indica Pedra da Serpe, me suena mucho así que decido desviarme e investigar un poco. Felizmente al llegar a la piedra, hay un cartel explicativo de los misterios de la misma. Realmente cuando la ves al lado de la carretera desde el coche, no destaca más allá de ser un cruceiro de los muchos que se ven por Galicia (eso sí, mucho más pequeño) pero al parar y ver su base te encuentras con la forma de una serpiente. Esta serpiente aparece representada con unas alas, la simbología de la serpiente ha sido muy repetida en la historia de Galicia pero tiene un significado incierto pues se ha relacionado con la fecundidad, como guardiana de tesoros, símbolo de curación y eternidad y también ha sido relacionada con conceptos malignos como animal demoníaco.
Pero estando en Galicia, no puede faltar una leyenda sobre este lugar…
Cuenta la leyenda que fue San Adrián, patrón de esta parroquia , el que libró a esta tierra de una plaga de serpientes , golpeando con su pie fuertemente en el suelo las hizo desaparecer, quedando encantadas bajo esta piedra. Y aunque la leyenda es bonita el origen de esta piedra sigue siendo incierto.
5) CASTRO DE BORNEIRO
Dejamos el coche en un aparcamiento donde hay una especie de merendero y subimos hasta lo alto de la colina donde se encuentra las ruinas de estos castros.
Para todos aquellos que no lo sepan, los castros son poblados fortificados de forma oval o circular que se encuentran casi siempre en zonas elevadas. Según los historiadores, el origen de estos asentamientos se remonta a la Edad de Bronce (siglo VIII a.C.). Fue con la llegada de los romanos en el siglo I d.C. cuando estos pueblos fueron abandonados o sufrieron transformaciones.
Como curiosidad, cabe destacar que este castro de Borneiro conocido como a Cidá fue el primer castro de Galicia en ser datado con el método del Carbono 14. Por lo que podemos tener certeza de que el castro estuvo habitado entre los siglos VI a.C. y I d.C.
6) DOLMEN DE DOMBATE
Considerado como la “catedral del megalitismo” en Galicia, este centro ceremonial y funerario fue erigido durante el año 3.800 a.C. y es la más importante muestra del esplendor del Neolítico en Galicia.
En este territorio, gracias a las numerosas construcciones que han sido descubiertas, podemos deducir que existía una considerable población que se repartía en torno a pequeños núcleos de población. Algo que no es muy distinto a lo que sucede hoy en Galicia, tierra que siempre ha sido minifundista y con una población muy repartida por todo el territorio.
Por último, cabe destacar que este dolmen todavía conserva unas pinturas en su interior, que si bien no se pueden visitar en el original, si podemos visitarlo en una réplica exacta que se encuentra en el museo.
7) ATARDECER MÁGICO EN CABO TOURIÑAN
Existen dos meses al año, en los cuales el sol se despide de Europa desde este punto del occidente de Galicia. Concretamente del 21 de marzo al 25 de abril y del 13 de agosto al 22 de septiembre. Llegar hasta este rincón de Galicia, ya supone una aventura en sí porque realmente parece que te diriges hacia el fin de la tierra (comprendo la confusión de los romanos). Yo lo he visitado a principios de abril en un día de pleno sol y he de decir que ha sido uno de los atardeceres más bonitos que he podido ver jamás. Os voy a dejar una foto del atardecer para que podáis haceros una idea.
Como recomendación personal, me parece que es mágico quedarse hasta el último rayo del sol, cuando el faro comienza a encender sus luces y le otorga un toque más íntimo para algunos o lúgubre para otros. Al fondo, se pueden apreciar también las luces del faro de cabo Vilán que “bailan” al compás de las de Touriñán en una melodía mágica.

Si tenéis alguna duda de la ruta, no dudéis en poneros en contacto conmigo, siempre estaré dispuesto a ayudar a quienes deseen viajar y especialmente si quieren recorrer mi tierra.
Saludos viajeros!
Realmente son 7 lugares hermosos en una Costa con un nombre muy peculiar, por las fotografías y la descripción interesante me da mucha ganas de conocer el Faro Cabo Roncudo. Espero pronto pisar las tierras de Galicia, me ha motivado este post.
Un saludo y abrazo viajero 🙂
Hola Patricia,
la verdad que si que tiene un nombre muy peculiar esta costa pero es un lugar mágico. Me alegra muchísimo saber que mis palabras y fotos te animan a venir a visitar Galicia, sabes que eres bien recibida y que puedes contar con toda mi ayuda. El faro del cabo Roncudo es un lugar que merece muchísimo la pena y que todavía es muy desconocido.
Para terminar,quiero felicitarte por tu blog http://www.pattyontheroad.wordpress.com por todos los buenos relatos que tienes y tan buenas recomendaciones y consejos.
Un abrazo viajero de vuelta.
Aun no he tenido oportunidad de visitar esta maravillosa zona pero sin lihar a dudas queda anotado en mi libreta viajera para ponerle remedio pronto. Es una preciosidad.
Pues esta región al igual que la sierra de la Capelada, la recomiendo muchísimo a cualquier viajero que venga a Galicia. Espero en las próximas semanas, presentar alguna de mis zonas favoritas de mi preciosa comunidad gallega.
Un abrazo
Hola Rubén! Me ha encantado el post! Como bien dices el nombre no le hace honor a este maravilloso lugar! Me apunto este destino en nuestra agenda! Tenemos ganas de descubrir tu tierra! Un abrazo
Hola Lourdes!
Me alegro muchísimo de que te haya gustado mi post sobre la maravillosa Costa da Morte y que te haya causado un poco de ganas de visitar mi tierra, ya sabes que sois bienvenidos y que seguro lo disfrutaréis muchísimo.
Un fuerte abrazo
El nombre de esta costa inóspita, posiblemente la costa mas virgen y salvaje de todo el territorio español,»Costa da Morte», tiene su origen a la cantidad de naufragios que en ella se han producido, pero en realidad la gente que nos visita en seguida se da cuenta que esta es la Costa de la Vida, en el fin del Mundo, gracias por su blog con sitios mágicos de nuestra tierra.
Estoy completamente de acuerdo con todo lo que dices, Suso. Esta costa tiene un encanto especial, una magia única, desgraciadamente se han sucedido naufragios que la han bautizado con ese nombre que no le hace justicia. Lo bueno es que todo aquel que la visita, se impregna de su magia y quiere regresar una y otra vez. He estado viendo «Casa de Lema» y es una maravilla de lugar, disfrutar de la zona desde este lugar tan hermoso debe de ser una experiencia aún más enriquecedora.
Un abrazo
¡Qué bonita entrada Rubén!Algunos de los lugares que meustras no los conozco y me quedo sin duda con Touriñán, me parece precioso.
Genial post para organizar rutas por nuestra querida Galicia 🙂
Ahora es un momento excelente para visitar Touriñán y quedarse a ver los últimos rayos de sol en Europa, eso pasa en estos meses y en septiembre/octubre. Siempre nos queda tanto por visitar en nuestra hermosa Galicia. ¡Saludos!
Qué recuerdos me ha traído este portal. Este año estuve por Galicia y visité algunos de estos lugares aunque otros no, que anoten mi lista de víscera. Pero siempre es un placer volver a Galicia.
Ya sabes que siempre serás bien recibida en Galicia para que sigas disfrutando de nuestra «terriña». Un abrazo
Una costa con un nombre gráfico como pocas. Conozco Galicia, algunas zonas, y Costa da Morte me falta, con lo que gracias a ti y a estas recomendaciones me das ideas para organizar un futuro viaje a un lugar singular, hermoso y bravo como pocos.
Es siempre una alegría transmitir un poco de Galicia, y si genero un poco de ganas para que vengáis hasta mi tierra, eso ya es lo máximo, jeje. ¡Un saludo!
Uauuu, que colección de lugares. nosotros hicimos una ruta por la zona y no hemos visto ninguno, asi que nos toca volver pronto a Galicia para seguir descubriendo rinconazos como los que propones.
Me guardo en los favoritos este artículo para que no ses nos olvide niuno ;-).
Un saludo,
Eva
Galicia al igual que otras muchas regiones del país tiene muchísimo por descubrir, aún viviendo aquí es inabarcable. Si te vienes por Galicia, no dudes en escribirme y te ayudaré en lo que pueda. Saludos
Respuesta a la primera pregunta del post: Sí y ¡me encanta! Es uno de estos rincones donde te sientes más unido a la naturaleza que te rodea que en ningún otro sitios. Parece que las leyendas allí cobran formas materiales y hasta puedes tocarlas.
Acabo de leer que… ¿no quedan serpientes de Costa da Morte? ¿Es cierto? Ne he dado cuenta que nunca he visto ninguna por allí, pero igual no miraba en el lugar adecuado. Tendría que haberme acercado a la piedra de la serpiente y escavado allí 😉
Al visitar el dolmen de Dombate tuvimos suerte, porque justo salía una excursión guiada gratuita y nos pudimos unir. ¿Se siguen haciendo estas visitas?
Por último, estoy totalmente de acuerdo contigo cuando dices que los atardeceres en el cabo Touriñan son magia pura. Si uno dispone de un par de momentos libres, también recomiendo quedarse allí todo el tiempo que pueda.
Estoy completamente de acuerdo en que es un lugar en el que las leyendas cobran vida, también admiro a los valientes trabajadores de estas fieras aguas, unos verdaderos héroes.
En el dolmen de Dombate, me sucedió lo mismo que a vosotros con la visita guiada así que en 2017 al menos se seguían haciendo estas visitas gratuitas, que por cierto fue muy amena y didáctica. En cuanto a las serpientes, yo nunca he visto ninguna pero no estoy seguro de si se pueden encontrar aún jeje
Saludos
Pues claro que hemos oído hablar de esta preciosa costa gallega. ¡Es preciosa! En 2014 hicimos una ruta por ella, por todos sus faros y la disfrutamos muchísimo. El cabo Touriñán fue uno de los que más nos gustó…
Eso sí, hay lugares como el Dolmen de Dombate que no los visitamos así que mil gracias por descubrirnos nuevos rincones especiales de este trocito de litoral tan ¡chulo!
El faro de Touriñán también es de uno de mis favoritos de Galicia, su ambiente es impresionante. En cuánto al dolmen de Dombate no estaba en mi ruta pero al ver el indicador en la carretera me animé a visitarlo y fue un gran acierto, una visita muy interesante y didáctica.
¡Hola Rubén!
No conocemos la Cosa da Morte… realmente de Galicia conozco yo poco y Andrea nada, ¡esperamos ponerle remedio pronto! Reconozco que, la primera vez que escuché el nombre, me dieron escalofríos… y es que, como explicas, han debido de ser varios miles de vidas las perdidas en la zona.
Como te comentaba, tenemos muchas ganas de ir a Galicia pronto, y nos encanta leer sobre lugares menos comunes para visitar. Corme puerto y el faro de Cabo Roncudo, según las fotos y lo que cuentas, creo que serían nuestros imprescindibles de la zona.
Nos gustaría saber si en un día puede hacerse la ruta tranquilamente, parándose a comer y haciendo fotos. También, que pueblo grande o ciudad tomarías como base en la zona.
¡Un saludo!
Hola Paula,
Antes de nada mil disculpas por la demora en mi respuesta pero se me había quedado este comentario sin revisar. Yo vivo en Santiago de Compostela que, como ciudad, es una de las mejores situadas para recorrer esta zona así como A Coruña y todo lo que he recomendado en este post lo recorrí en una ruta de un sólo día con ida y vuelta desde Santiago. Yo a nivel personal siempre te recomendaré Malpica como parada o como base central porque es un pueblo que me encanta, me produce algo especial.
Cuando todo esto vuelva realmente a la normalidad, le tenéis que poner remedio a lo de Galicia jejeje yo estoy aquí para lo que necesitéis, no dudéis en consultarme.
Un abrazo