Qué ver en Lugo, la ciudad más antigua de Galicia

Muralla romana de Lugo
Qué ver en Lugo : muralla romana

Ciudad de origen romano, fundada por Paulo Fabio Máximo en el año 25 a.C. , Lugo es la ciudad más antigua de toda Galicia. Su pasado y legado romano, reluce a lo largo de todo el centro de la ciudad, convirtiéndola en una de las ciudades más atractivas para visitar en el norte de España. En este artículo, vamos a descubrir qué ver en Lugo.

Muchas veces olvidada de los viajeros  e incluso de las guías, ha sido durante años el gran secreto de Galicia, como escondida en exclusividad para aquellos viajeros que se aventuraban a cruzar sus murallas . Poco a poco, Lugo ha ido posicionándose en el lugar que le corresponde y empieza a ser cada vez más visitada y más conocida.

Y es que Lugo ya no es un secreto, es una ciudad con mucho para ofrecer y mucho por crecer. 

Praza do Campo en Lugo con su fuente
Qué ver en Lugo : Praza do Campo
Catedral de Lugo de noche e iluminada
Qué ver en Lugo: Catedral de noche desde dúplex LUGO360

Este artículo es especial para mí y es que Lugo es la ciudad que me vio nacer y actualmente es mi lugar de residencia. Es por ello que quiero compartir con todos vosotros los puntos que a mí me parecen imprescindibles para ver en Lugo. Como habitante de esta ciudad, también menciono rincones más desconocidos pero siempre con la objetividad de que el visitante pueda disfrutarlos.

Charco en el ayuntamiento de Lugo
Charco en el ayuntamiento de Lugo
Muralla romana y catedral de Lugo
Vista de la catedral desde la parte alta de la muralla romana

Qué ver en Lugo

Este paseo que vamos a hacer juntos por la ciudad de Lugo no puede comenzar en otro lugar que no sea la emblemática Plaza Mayor (Praza Maior). Para mí, el mejor punto de reunión de toda la ciudad. Un lugar agradable donde relajarse tomando algo en sus múltiples terrazas (eso sí, a precios más elevados que en otros puntos de la ciudad). Pero por el ambiente que se respira en esta plaza, para mí es un imprescindible qué ver en Lugo.

El edificio que destaca en esta plaza es el ayuntamiento, un edificio construido en 1738 y que representa uno de los máximos exponentes del barroco civil gallego. La torre del reloj que llama la atención en el centro de la construcción fue añadida posteriormente, en el año 1871. Esta plaza destaca por su zona ajardinada, ideal para descansar en sus bancos y resguardarse del sol en los días más cálidos.

En el otro extremo de la plaza, encontramos la famosa estatua conocida como Arco de Triunfo, obra del orensano Ramón Conde. En ella, nos encontramos a los dos fundadores de la ciudad de Lugo, Paulo Fabio Máximo y César Augusto. Frente a ella, destaca el edificio del Circulo de las Artes.

Ayuntamiento de Lugo
Qué ver en Lugo : ayuntamiento
Praza Maior de Lugo vista desde apartamentos turísticos Lugo360
Praza Maior de Lugo vista desde apartamentos turísticos Lugo360
Arco de Triunfo, escultura en la plaza mayor de Lugo
Qué ver en Lugo : Paulo Fabio Máximo y César Augusto

Después de haber visitado la Plaza Mayor y todos los edificios que en ella se encuentran, os recomiendo bajar hacia la Praza de Santa María, donde podremos encontrar una ventana arqueológica (de las muchas que hay por la ciudad) en la que se encuentra una piscina romana. Además en esta plaza, nos encontramos una de mis vistas preferidas de la catedral donde se aprecia la imponente Torre del Reloj y la Girola. También se encuentra la Puerta Norte con su pantocrátor, una obra maestra de la escultura románica.

En un lateral de la plaza, se alza el bonito edificio del Pazo Episcopal (no visitable), se construyó bajo el mandato del Obispo Cayetano Gil Taboada en 1743, utilizando los restos del Palacio de los Condes de Lemos. Encontramos el escudo de éste, en la parte superior de la entrada principal.

Los Reyes Católicos realizaron una visita a la capital lucense los días 10, 11 y 12 de octubre de 1496, utilizando el palacio episcopal como alojamiento. Es por ello que el blasón de estos reyes luce en lo alto del mismo. 

Praza de Santa María de noche en Lugo con la catedral
Qué ver en Lugo : Praza de Santa María de noche
Praza Santa Maria y catedral de noche en Lugo

Y llegado a este punto, toca entrar a la catedral de Lugo a través de su fachada principal para poder visitar el espectacular interior y el museo que alberga. Si coincide buena meteorología y el horario correcto, se puede subir a las torres para disfrutar de la construcción desde otra perspectiva. 

En el interior de la catedral, uno de mis rincones preferidos es la capilla barroca de la Virgen de los Ojos Grandes. Una obra del gran arquitecto gallego Fernando de Casas Novoa, autor también de la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela. Me encanta rodear a la virgen y apreciar en detalle todo este conjunto espectacular.

Otro imprescindible en mis visitas a la catedral es sentarme en el coro de Francisco de Moure, conjunto tallado en nogal a principios del siglo XVII, una obra maestra que merece la pena verla al detalle y con detenimiento. Además, sentado en esta zona podrás apreciar los extraordinarios frescos que coronan el altar mayor de la catedral. Podría pasar horas contemplando esta belleza. Este conjunto mural barroco del siglo XVIII, de los mejores de Galicia, fue descubierto durante las obras de restauración de la catedral que se realizaron durante el año 2012. Sin duda, una visita completa a la catedral es algo imprescindible qué ver en Lugo.

Fachada principal de la catedral de Santa Maria de Lugo
Vista trasera de catedral de Lugo desde un dúplex de LUGO360
Vista trasera de catedral de Lugo desde un dúplex de LUGO360
Frescos en la catedral de Santa Maria en Lugo

Justo al salir de la catedral, por su fachada principal, encontraremos el Domus de Mitreo. En este lugar, de visita obligatoria en Lugo, nos encontramos parte de una domus (casa romana) y el Mitreo, lugar en donde se celebra el culto del dios Mitra, de origen oriental, que se sitúa en la primera planta de la domus. 

Frente a la fachada principal de la catedral y al lado del Domus de Mitreo, accedemos por una rampa a la parte alta de la muralla romana. Sin ninguna duda, este es el icono y el motivo principal para visitar la ciudad de Lugo de muchos viajeros. No es para menos ya que se trata de la única muralla de origen romana que se conserva con todo su perímetro intacto en el mundo.

Construida entre los siglos III y IV d.C. , es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde el año 2000 y uno de los mayores atractivos históricos de Galicia. Cuenta con 71 torres (originalmente eran 85), 10 puertas (en la época romana eran 5) y una longitud de más de 2 kilómetros (la cifra exacta tiene bastantes discrepancias). Os propongo una visita paseando por todas sus puertas y tomándolas de referencia para otras visitas.

Muralla romana de Lugo de noche
Qué ver en Lugo : Muralla romana de noche
Muralla romana de Lugo con niebla
Qué ver en Lugo : Muralla romana con niebla, algo muy común.
muralla romana de Lugo
Muralla romana de Lugo con la catedral de fondo

Puerta de Santiago

Empiezo por esta emblemática puerta, por la que hasta hace poco continuaba el Camino Primitivo en dirección a Santiago, a través de la calle homónima. Si decides descender toda esta vía llegarás al río donde se encuentran dos monumentos emblemáticos de la ciudad y el río Miño. Son los dos lugares más alejados desde el centro pero bien merecen este esfuerzo, el puente romano y las termas romanas.

Si bien la estructura y los fundamentos del puente romano son en buena parte originales de la época romana, el puente sufrió enormes reparaciones a lo largo de los siglos, dándole el aspecto actual.

puente romano de Lugo
Qué ver en Lugo : puente romano

Las termas romanas fueron construidas entre los siglos I y II. Se conservan diferentes partes como el Apodyterium y el Caldarium. El Apodyterium es, sin duda, lo que mejor ha llegado a nuestros días y la parte más interesante de la visita. Se trata de los vestuarios de los baños en los cuales todavía se conservan las hornacinas donde dejaban su ropa.

Las termas se encuentran en el interior del edificio del Hotel Balneario de Lugo, todavía en uso a dia de hoy. Para realizar la visita, debes de llamar al hotel (+34 982221228) y concertar la cita dando unos datos que te pedirán. Una vez allí, la visita la haces tú por libre simplemente dando tu nombre en la recepción del hotel.

termas romanas de Lugo
Qué ver en Lugo : termas romanas
Apodyterium de termas romanas de Lugo
Qué ver en Lugo : apodyterium

Porta de Bispo Aguirre (Puerta de Obispo Aguirre)

Esta es una puerta muy transitada, donde es común encontrar a artistas callejeros que muestran su arte si el tiempo lo permite. Conecta la zona intramuros con la calle Obispo Aguirre, una calle muy transitada comercial y con muchas cafeterías siempre llenas de gente. Además en esta puerta, encontramos una de las pocas zonas peatonales que bordean la muralla para poder admirarla con mayor detenimiento.

Porta do Bispo Izquierdo o  Campo Castelo (Puerta de Obispo Izquierdo o Campo Castillo)

Esta puerta conecta la «praza de Campo Castelo», plaza animada con muchas terrazas y un pequeño parque para los niños, con la plaza de la Constitución donde se encuentra la estación de autobuses de Lugo. Si bien esta estación no es el lugar más indicado para visitar en la ciudad, si te aventuras a entrar, te encontrarás un lugar lúgubre y decadente, una típica estación de antaño.

Justo al lado, encontramos uno de los lugares imprescindibles que ver en Lugo,  O Vello Cárcere. La construcción de este edificio fue el motivo de que se abriese esta puerta en la muralla a finales del siglo XIX. Esta prisión civil del partido judicial se construyó entre los años 1882 y 1887 con forma semicircular. Es lo que se conoce como cárcel panóptica, esto significa que todas las celdas se podían vigilar desde un solo punto de observación.

En teoría, fue construido como cárcel modelo siendo la segunda de España y mejorando algunos aspectos de la primera que se había construido en Madrid. Esto significa que las celdas estaban preparadas para albergar un solo preso. Sin embargo, durante la guerra y la posguerra, se sabe que hubieron entre 10 y 12 personas en cada celda. Esta prisión estuvo en uso hasta 1981. Actualmente es un centro sociocultural donde hay exposiciones temporales que puedes disfrutar mientras visitas este edificio tan impresionante. 

O Vello Cárcere en Lugo
Qué ver en Lugo : O Vello Cárcere

Reducto María Cristina y Torre da Mosqueira

En esta parte, nos encontramos la única parte de la muralla que no es romana: el reducto María Cristina. Este bastión triangular se construyó en 1837 para defender Lugo de un posible ataque de las tropas carlistas.

Por aquel entonces, la reina de España era Isabel II que era una niña. Por lo tanto, era su madre la regente María Cristina quien gobernaba en su nombre. De ahí el nombre del reducto. Las tropas carlistas defendían a su tío Carlos que intentaban disputarle la herencia del trono a Isabel II.

Al lado de este reducto, nos encontramos la torre da Mosqueira que es la única muestra que queda en pie de las 85 torres originales. Las torres romanas originales se levantaban 2 pisos desde el adarve y tenían líneas de ventanas

Torre Mosquera en Lugo
Qué ver en Lugo : torre da Mosqueira

Porta de San Pedro

Una de las puertas más bellas de la ciudad y entrada a la zona de intramuros del camino Primitivo hacia Santiago. Muy próximo a esta puerta, en la parte exterior, nos encontramos la capilla de San Roque y el Centro Arqueológico San Roque. Si decidimos adentrarnos por la calle San Pedro hacia el centro de Lugo, podremos apreciar el edificio de Correos con unos característicos buzones de leones y , si miramos hacia arriba, destaca la figura de un cartero.

Un poco más adelante, en la praza Anxo Fernández Gómez recomiendo entrar en el edificio de Novas Tecnoloxías donde podremos ver restos de la antigua basílica romana. En esta misma plaza, nos encontramos la estatua en bronce de Ánxel Fole, escritor y uno de los lucenses más ilustres.

Porta da Estación

Esta puerta fue construida recientemente en la historia, ya que no había en la muralla  una puerta que diese buen acceso a la estación de ferrocarril. Convirtiéndose Lugo en capital agraria de Galicia y debido a la gran exportación de vacuno que se hacia desde Lugo a Madrid y Barcelona en ferrocarriles, esta puerta fue de gran importancia durante el siglo XX.

Entrando por la muralla, lo hacemos por la calle Teatro que lleva este nombre porque aquí se encontraba el Teatro Principal de la ciudad. Esta calle desemboca en la plaza de Santo Domingo.

Porta Falsa

Esta es una pequeña puerta que se ubica muy próxima a la de San Fernando. Es una de las puertas que ya existían en la época romana y que era de uso militar. En algunas épocas de la historia incluso estuvo tapiada para evitar su uso. Hoy es una de las puertas más curiosas por su pequeño tamaño y su escalinata.

Porta de San Fernando

Antiguamente, aquí se hallaba el Boquete una pequeña puerta por la que accedía el acueducto romano para llevar agua al centro de la ciudad (todavía se pueden ver restos de este acueducto en las ventanas arqueológicas de San Marcos). Este acueducto fue reconstruido por el obispo Izquierdo, emprendedor de grandes obras en Lugo en las cuales destacó la traída de agua nuevamente al centro de la ciudad, llenando el centro de fuentes.

Más adelante en la historia, en 1858, se fundó una puerta que con motivo de la visita oficial de la reina Isabel II con su hijo de meses Alfonso bautizaron como puerta del príncipe Alfonso. En 1962 volvió a ampliarse y actualmente se conoce como puerta de San Fernando.

A aproximadamente 15 minutos caminando desde esta puerta, por la avenida más comercial y larga del Lugo moderno (Avenida da Coruña) llegáis al parque de la Milagrosa, dónde se encuentra el MIHL (Museo Interactivo de la Historia de Lugo).

Exterior del museo interactivo de la historia de Lugo
Qué ver en Lugo : Museo Interactivo de la Historia de Lugo

Porta Nova (Puerta Nueva)

En este lugar, ya existía una puerta en la época romana ya que por aquí pasaba la vía XX del Itinerario de Antonino, que enlazaba Lucus Augusti (Lugo) con Brigantium (A Coruña)

En esta puerta, comienza la rúa Nova, una de las calles que conducen a Praza do Campo y que es una de las principales arterias para tomar vinos y tapas en Lugo (especialmente, la zona más próxima a dicha Praza do Campo)

Porta Nova en la muralla romana de Lugo
Qué ver en Lugo : Porta Nova

Porta do Bispo Odoario

Muy próximo a esta puerta, se encuentra CENTRAD (Centro de Artesanía y Diseño). Un lugar muy interesante, de entrada gratuita, donde puedes disfrutar de la enorme y fantastica tarea y trabajos que se hacen en los obradores artesanales. Dividido en varias salas, podréis disfrutar de las réplicas de los instrumentos representados en el Pórtico de la Gloria de Compostela, de la recreación del obrador histórico con herramientas y útiles de trabajo y del actual obrador de instrumentos musicales que se encuentra en el recinto.

Centrad, centro de artesanía e deseño de Lugo
Qué ver en Lugo : Sala Pórtico en CENTRAD

Porta Miñá

En la actualidad, esta es la puerta por la que salen los peregrinos de Lugo en dirección a Santiago de Compostela. Y es que esta puerta, formaba parte de la Vía XIX del Itinerario de Antonino que nos llevará hasta el puente romano. 

Entrando por esta puerta, encontramos la fuente Miñá y la zona de Tinería así como un acceso para bebés y discapacitados a la muralla. El único junto con la rampa de la catedral y el ascensor de detrás de la Diputación (el cual no suele funcionar).

Saliendo de esta puerta, nos encontramos la capilla del Carmen y la Sala de Exposiciones Porta Miñá. Destacar que esta puerta ya existía en la época romana y, de hecho, es la mejor conservada de esa época de toda la muralla.

Porta Miño en la muralla romana de Lugo
Qué ver en Lugo : Porta Miñá

Una vez abajo de la muralla romana, un lugar imprescindible que ver en Lugo es el Museo Provincial.  Se encuentra en el edificio aledaño a la iglesia de San Pedro en Praza da Soidade (Plaza de la Soledad). Una plaza muy agradable para conversar en alguna de sus terrazas (sí, en Lugo hay muchas zonas de terraceo). Es una plaza que si bien es difícil encontrar en soledad como su nombre indica, es una plaza bastante tranquila y agradable.

Antiguamente todo este complejo componía el monasterio franciscano, la conocida actualmente como iglesia de San Pedro es una gran obra del gótico mendicante de su pasado franciscano.

El resto del convento franciscano hoy alberga el Museo Provincial de Lugo donde podemos encontrar epigrafía romana, relojes de sol y otros restos arquitectónicos y escultóricos. Destaca entre todo lo que podremos encontrar, la orfebrería gallega prerromana. En este museo podremos ver el torques de oro de Burela (el más grande que existe) así como una gran colección de la histórica cerámica de Sargadelos.

En cuanto al edificio, podremos disfrutar del excepcional claustro de transición románico-gótico, la cocina y el refectorio del convento.

exterior del museo provincial de Lugo
Qué ver en Lugo : Praza da Soidade
Claustro del museo provincial de Lugo
Qué ver en Lugo : Museo Provincial
Cocina del museo provincial de Lugo
Qué ver en Lugo : cocina del museo provincial.

Muy cerca del museo provincial se encuentra la Praza de Abastos. Si tienes la suerte de encontrarte en Lugo un martes o viernes, podrás acceder de mañana al sótano donde productores locales de la zona vienen a vender sus exquisitos productos de temporada al más puro estilo feria.

Praza de Abastos de Lugo
Qué ver en Lugo : praza de Abastos

Al lado de la Praza de Abastos, está la Iglesia de San Domingos. Perteneciente al convento dominicano, en su interior podemos encontrar varios sepulcros de personajes de la nobleza medieval. Y no lo he mencionado antes pero nos encontramos en la plaza de Santo Domingo, uno de los rincones más comerciales y transitados del interior de la muralla junto con la calle de la Reina (rúa da Raiña). 

Y al hablar de la calle comercial por excelencia de Lugo, calle de la Reina (Rúa da Raíña), debo destacar que en esta calle se encuentra la iglesia de Santiago A Nova así como una antigua farmacia (todavía sigue abierta al público) que junto a la torre del reloj del ayuntamiento llamará la atención todo el tiempo que caminas por esta calle. Una parada muy dulce que también recomiendo es en la tradicional y preciosa Confitería Madarro, para degustar sus ricos postres y admirar sus techos.

Después de tantos años paseando por esta calle, al escribir este artículo he descubierto que el nombre de esta calle es en honor a la reina Isabel II que vino de visita oficial en septiembre de 1858 y paseó por esta calle que era nueva en ese momento.

En la plaza de Santo Domingo destaca en el centro, la columna coronada por un águila en el monumento del bicentenario de la ciudad. Esta águila fue cambiada porque la primera que se colocó (actualmente en Parque Rosalía de Castro) fue motivo de burlas entre los lucenses por compararla con un pichón y no con la fiereza del águila.

Calle de la Reina en Lugo
Qué ver en Lugo : calle de la Reina

Caminando por la calle peatonal de San Marcos, encontramos el antiguo pazo de San Marcos que actualmente alberga la Diputación Provincial y que es un edificio de gran belleza. Construido a finales del siglo XIX, inicialmente estaba destinado a ser un hospital.

Justo al frente de este edificio, podemos apreciar edificios con curiosas galerías. Esta es una calle que siempre me ha agradado de Lugo. La recuerdo con los coches circulando por ella pero actualmente ya semeja más una plaza, siendo totalmente peatonal, siempre muy transitada y de gran uso para la vida de los lucenses.

Pazo San Marcos o edificio de la Diputación Provincial de Lugo
Que ver en Lugo : Diputación Provincial
galerías en la calle San Marcos de Lugo
Qué ver en Lugo : calle San Marcos

Al finalizar la calle San Marcos, encontramos la plaza del Ferrol donde se encuentra la Iglesia de San Froilán. Esta iglesia barroca, fue anteriormente la capilla del Hospital, que se encontraba en el lugar donde hoy se alza un colegio de monjas, llamado el hospital de San Bartolomé. Es por esto que encontramos la figura de este santo en la hornacina de encima de la puerta de la iglesia.Entre las torres campanario, se encuentra una estatua de San Rafael, el arcángel médico.

También desde esta plaza, podemos salir de la zona de dentro de la muralla, por la puerta falsa o por la puerta de San Fernando. 

iglesia de san Froilan en Lugo
Qué ver en Lugo: iglesia de san Froilan
iglesia de san Froilan de noche en Lugo
Qué ver en Lugo : iglesia de san Froilan de noche

Volviendo de nuevo a la zona más central, por los soportales de la Plaza Mayor, llegamos a la rúa Doutor Castro (también conocida como calle de las confiterías). De las tradicionales, perdura confitería Ramón en la cual recomiendo entrar a tomar un café y probar alguno de sus deliciosos dulces.

En esta calle, podemos visitar además la casa de los Mosaicos. Se trata de los restos de una casa romana in situ que merecen una visita donde destacan sus espléndidos mosaicos, de ahí el nombre. Es de entrada gratuita.

casa romana de los mosaicos en Lugo
Qué ver en Lugo : Casa de los Mosaicos

Para tapear y descubrir el Lugo más auténtico y lleno de vida, debemos llegar a Praza do Campo y sus calles aledañas Rúa da Cruz y Rúa Nova. En el centro de la plaza, encontramos una fuente construida en la época del Obispo Izquierdo, a mediados del siglo XVIII, gracias a su proyecto de traída de agua al centro de la ciudad. Corona la fuente San Vicente Ferrer, predicador dominico que estuvo en la ciudad de Lugo a finales del siglo XIV, pasó su vida predicando por toda Europa occidental. Seguramente el obispo Izquierdo, eligió a este santo por ser de la orden dominicana igual que él y es muy posible que le tuviese devoción.

fuente de Praza do Campo en Lugo
Qué ver en Lugo : Praza do Campo

Parque de Rosalía De Castro

Bastante cerca de la zona del centro antiguo de Lugo se encuentra este remanso de paz en plena ciudad. Un lugar agradable para caminar y disfrutar de sus árboles y de su flora especialmente en primavera. 

Parque de Rosalía De Castro de Lugo en otoño
Qué ver en Lugo : parque de Rosalía De Castro en otoño
Parque de Rosalía De Castro en verano en Lugo
Qué ver en Lugo : parque de Rosalía en verano
Qué ver en Lugo : mapa de la península Ibérica

Alrededores de la ciudad de Lugo

Santa Eulalia de Bóveda

A unos 15 kilómetros aproximados desde el centro de la ciudad, nos encontramos este lugar imprescindible que se debe visitar en Lugo. Se trata de un templo romano dedicado a la diosa Cibeles del siglo III, muy bien conservado y único en Europa. En el centro se encuentra una piscina destinada al baño y también a rituales y destacan las pinturas de aves de pigmentación natural excelentemente conservadas. 

Si decidís visitar este lugar, revisad muy bien sus horarios (actualmente abre de 10 a 15 horas de martes a sábado. Por lo tanto, los domingos y lunes está cerrado). De todas formas, podéis llamar antes de ir al número 982160124 para aseguraros. Montse, la chica que os recibe es muy amable y os contará mucho más de este lugar.
Santa Eulalia de Bóveda
Qué ver en Lugo : Santa Eulalia de Bóveda
Interior de Santa Eulalia de Bóveda en Lugo
Qué ver en Lugo : Santa Eulalia de Bóveda

2 Comments

  1. Hola soy Rosa, viví en Lugo unos 10 años hasta que me casé en la iglesia de la Nova
    Que pena, muchas de las referencias qué aquí se citan, no me acuerdo de haberlas visto.
    Me ha parecido muy interesante el recorrido por Lugo, gracias.

  2. Estás equivocado amigo…la puerta de Santiago se llama así porque es por donde salían y salen los Peregrinos hacia Santiago, ni más ni menos…Lo de la puerta Miña es una invención de hace unos años que no tiene ningún sentido histórico y si un intento de dinamizar una zona degradada por la prostitución.

    Un saludo de otro lucense.

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*