Las tierras pertenecientes al concello de Carballo han sido habitadas desde tiempos muy lejanos, evidencia de ello son las construcciones megalíticas que encontramos en la zona como el dolmen de Pedra Moura y el desaparecido crómlech del Monte Neme (destruido durante las construcciones de la mina).El dolmen de Pedra Moura, datado entre el 3.500 y 2.700 antes de Cristo, es uno de los enterramientos más grandes de Galicia. Conserva actualmente cinco losas de las siete que eran originariamente, la más alta mide 2,3 metros.
En Carballo existen además más de 20 castros, los cuales se encuentran sin excavar. Algunos de ellos, siguen siendo habitados todavía a día de hoy.
Otro hecho histórico que merece ser mencionado es que durante el siglo XVIII, se encontraron restos de baños romanos en los mismos terrenos del actual balneario. Estos restos hacen creer que los romanos usaron esta zona como lugar de reposo al lado de una vía romana principal que atravesaba Gallaecia de norte a sur, Vía Per Loca Marítima.
Para todos aquellos que no lo sepan, el nombre de Carballo es curioso para los gallegos. Es especial para nosotros porque en nuestro idioma carballo es el árbol conocido como roble en castellano, de gran importancia en el territorio gallego. De hecho, se cree que el nombre de Carballo proviene del árbol que estaba plantado al lado de la antigua iglesia de la parroquia de San Xoán.
Leave a Reply