Qué ver en Fuentes de León: pueblo mágico de Badajoz

Cueva Masero en Fuentes de León

En plena comarca de Tentudía y asentado junto al cerro conocido como «La Patada de Dios», surge un precioso pueblo que no en vano ha sido declarado Pueblo Mágico de España. Enamora a todo aquel que lo visita y ofrece un amplio abanico de cosas por visitar y hacer, en este artículo os contaré qué ver en Fuentes de León.

Ubicada a 741 metros de altitud sobre el nivel del mar, Fuentes de León es uno de los pueblos más altos de la provincia de Badajoz. En las últimas estribaciones de la Sierra Morena y muy próximo a tierras andaluzas, provincia de Huelva más concretamente,  Fuentes de León cuenta con unos maravillosos paisajes donde las encinas, alcornoques y olivos son los verdaderos protagonistas. Cuando se produce la montanera, por el mes de noviembre, las dehesas se llenan de cerdos que nos regalan las mejores estampas de esta maravillosa zona. 

Cerdo en dehesa extremeña
Ovejas en Fuentes de León

Como todo el sur peninsular, esta zona estuvo siglos dominada por los musulmanes. Después de la Reconquista Cristiana y como agradecimiento a la orden de Santiago, Fuentes de León y gran parte del territorio de Tentudía pasó a manos de esta orden. En 1255, se creó la «Provincia de León de la Orden de Santiago» que fue dividida en unidades de administración y gestión llamadas «encomiendas». La historia de la villa permanecerá ligada a la Encomienda Mayor de León a la que perteneció hasta 1873. Es por este motivo que contiene el nombre de León a pesar de encontrarse al sur de Extremadura.

Cuenta la leyenda que el Maestre de la Orden de Santiago, Pelay Pérez Correa, iba ganando la contienda y al ver que la noche caía pidió a la Virgen un milagro para que detuviese el día, con la conocida frase: «Santa María, detén tu día». Según la tradición, la Virgen obró el milagro y paró el día para que los caballeros cristianos pudiesen ganar la refriega. De aquí nace el nombre de Tentudía y la devoción que se tiene a esta Virgen.

Qué ver en Fuentes de León

Cuevas de Fuentes de León 

A unos 10 minutos en coche desde el centro de Fuentes de León, nos encontramos la entrada a este conjunto de cuevas. En las últimas estribaciones de Sierra Morena y limítrofe con la provincia de Huelva, surge este terreno montañoso lleno de cavidades. Un absoluto imprescindible qué ver en Fuentes de León y en toda Extremadura.

Cueva del Agua 

Cuenta en total con 6 salas, 2 de ellas contienen el lago y las otras 4 son secas por encontrarse más altas. La sala que se puede visitar es la que se conoce como «La Catedral», las demás sólo son accesibles a través del lago buceando.

 El lago tiene 31 metros de profundidad en la parte más profunda. Se comunica con la ribera vecina por lo que se pueden encontrar peces en estas aguas, algo poco común en una cueva. La parte de la barriga se torna blanca, pierden pigmentación de estar tanto tiempo en la cueva. En la siguiente sala, a la que se tendría que acceder buceando, es donde vive la mayor colonia de murciélagos. Oscila entre 2000 y 8000 ejemplares, por eso la cueva es LIC (Lugar Interés Comunitario de la Unión Europea), ZEC (Zona de Especial Conservación para la Naturaleza). 

Gracias a nuestra interesante guía Marisa aprendí muchas curiosidades sobre los murciélagos que quiero compartir con vosotros.
 
A pesar de su mala fama, los murciélagos son necesarios en nuestra cadena alimentaria, ya que pueden comer entre 500 y 600 insectos en una noche. Aquí podemos encontrar 8 especies protegidas, el de herradura, el ratonero, el de cueva y sus subespecies. Es el único mamífero volador, suelen tener una cría al año y la llevan en la barriguita pegados como ventosas. Siempre están juntos en piña para darse calor, incluso se mezclan entre diferentes especies.
 
En esta cueva además podemos encontrar tritones, sapos, ranas y arañas. Tiene restos arqueológicos de la Prehistoria y de la época  romana, la joya de la corona es un grabado rupestre (sólo es posible verlo con la luz especial), que representa unas montañas que se cree que son las que se encuentran al frente al salir de la cueva. 
Cueva del Agua en Fuentes de León
Cueva del Agua
Cueva de los Postes

Esta es la cueva menos vistosa de las que se visitan en este recorrido. Sin embargo, la importancia histórica y todo lo que se descubrió en las excavaciones es impresionante. Tanto así, que en esta cueva, la explicación de Marisa se torna apasionante y dudo que a nadie deje indiferente.

Al entrar en esta cueva, nos encontramos cuadrículas con cuerdas. Cada cuerda delimita un metro cuadrado para ir situando las cosas que van apareciendo y llevar un control.

Los restos romanos que se encontraron en esta cueva, de los más superficiales que aparecen, son todos relacionados con el culto y es que los romanos nunca utilizaron la cueva como vivienda sino más bien como lugar sagrado y de culto. 

Continuando con las excavaciones y llegando a la capa de la Edad de los Metales, no aparece ningún material. Esto quiere decir que durante esta época la cueva no tuvo presencia humana.

Se sigue excavando y comienzan a aparecer restos óseos, nos trasladamos ya al Neolítico, en torno a 3.000 y 5.000 a.C. Se cree que era un osario.

Siguiendo excavando, vuelven a aparecer restos óseos. Lo más llamativo de estos huesos es que aparecen de formas diferentes, unos más claros y otros más oscuros. Esto nos indica que los oscuros estaban asados, y los más claros cocinados o cocidos. Hay que recordar que estaban casi en época de glaciación, por lo que era imposible cazar. Esto indica que eran antropófagos, es decir, comían humanos una vez muertos y lo hacen por necesidad.

Las excavaciones llegaron al Pleistoceno y no se daba excavado más. El arqueólogo y todos pensaron que era ya el suelo de la cueva. Sin embargo, comenzaron a aparecer restos de hace 200.000 años (mandíbula de oso pardo). Lo más importante que aparece en esta parte, es la falange humana (el resto de humano más antiguo encontrado en Extremadura). Sería un Neanderthal por la época. Sin embargo al estudiarla se considera que no puede ser considerado como tal sino que es más bien una especie puente entre los últimos preanderthales y neanderthales. Es de una chica entre 20-24 años.

La magistral lección de historia que vivimos en esta cueva fue de lo más interesante y la recomiendo a todo el mundo.

Cueva de los Postes en Fuentes de León
Falange humana encontrada en la cueva
Cueva Masero «La Joya de la Corona»

Esta es la cueva más grande y bonita de todo el conjunto. En este cueva, Marisa nos dio una explicación sobresaliente sobre la formación de las cuevas, que siempre se produce en terrenos de roca caliza. Resumiendo, el agua de la lluvia se filtra entre las ranuras o fisuras de la roca. Por efecto de la gravedad va bajando hacia un sumidero y va abriendo un agujero. A medida que el agua va entrando, la cueva va haciéndose más grande.

En cuanto a las formaciones que nos encontramos en el interior de las cuevas, la explicación de su formación es que la roca caliza es muy soluble, el agua por lo tanto disuelve la roca. Pon muchos siglos de por medio y acaban apareciendo estas formaciones tan espectaculares que nos hacen trabajar la imaginación.

Velos o banderolas, estalagmitas, estalactitas forman caprichosas formas en esta maravilla de la naturaleza que nadie debería perderse. 

Cueva Masero en Fuentes de León
Qué ver en Fuentes de León : Cueva Masero

Castillo de Cuerno

A pesar de que esta construcción es anterior, fue durante la Reconquista cristiana cuando los almohades la mejoraron para protegerse del ataque de los reinos de Castilla y de León que pretendían reconquistar esta zona. Es por tanto reconstruido durante los siglos XII y XIII, de manera que gran parte de lo que vemos hoy en día es obra almohade. 

Y esto es así, ya que una vez recuperada esta zona por los cristianos, esta zona fue repartida entre las órdenes militares de Santiago y del Temple. Mientras Fuentes de León pasó a control de la Orden de Santiago, esta zona de la sierra de Cuerno pasó a manos templarias. Desde ese entonces, esta construcción fue abandonada y sólo frecuentada por pastores y sus rebaños.

A pesar de que el acceso es algo complicado sino se viene con un coche preparado, merece la pena la caminata por el momento tan maravilloso que puedes pasar en este recinto. Se conserva su torre del homenaje y el aljibe, depósito de agua tan vital para estas fortalezas. Además de la gran belleza de esta construcción histórica, nos encontraremos con unas vistas impresionantes de toda la zona. La belleza paisajistica de esos campos de alcornoques y encinas y las vecinas montañas de la sierra de Aracena y picos de Aroche harán que este lugar sea especial y maravilloso para todo aquel que lo visite. Por lo tanto, en mi opinión, este castillo es un imprescindible qué ver en Fuentes de León.

Castillo de Cuerno en Fuentes de León
Torre del Homenaje del castillo de Cuerno

El aire incesante no deja de golpear los árboles, unas nubes de formas caprichosas han querido alegrarme la vista de tan bonito paisaje. La torre del homenaje, imponente, bien conservada en su exterior corona esta montaña y al mismo tiempo me acompaña. Me hace de inspiración para buscar la magia en este pueblo de la comarca de Tentudía. De pasado defensivo para los árabes, todavía conserva su aljibe (tan importante para ellos). Mares de encinas, alcornoques y olivos. Prados secos de color marrón en una zona, que al igual que el resto del país, ha sufrido fuerte la sequía de este año. A gritos imploran sus vecinos por el agua que hace amago de aparecer pero que por ahora me esquiva en mi recorrido por estas tierras. 

Esta fortaleza o castillo se encuentra alejada del núcleo urbano, tanto así que apenas recibe visitas. Bien aislado, de difícil acceso pero unas vistas que te encogen el corazón. Estoy completamente solo en tan maravillosa estampa. Quizás esta era la magia que buscaba. Sólo yo, mis pensamientos y la magnífica naturaleza.

El castillo de Aracena me mira de frente, su silueta destaca en la montaña del fondo así como las casas blancas de Puerto Moral. Otro de los Pueblos Mágicos de España que tendré que visitar en esta nueva andanza.

Vista del castillo de Cuerno en Fuentes de León
Vista del castillo de Cuerno
Qué ver en Fuentes de León : castillo del Cuerno

Iglesia Parroquial «Nuestra Señora de los Ángeles»

Gracias a la ayuda de los vecinos, se pudo construir esta iglesia sobre el antiguo cementerio que estaba adosado a una iglesia pequeña anterior. Esto se sabe porque aparecieron sus restos en la antigua sacristía. En el interior de esta iglesia, destaca su retablo mayor que se ubica detrás del altar como es habitual. También me llamó mucho la atención una pequeña capilla lateral de colores vivos que choca con el blanco inmaculado del resto de la Iglesia.

 

Altar de la Iglesia Parroquial de Fuentes de León

Convento San Diego de Alcalá

Hoy en día, este antiguo convento de frailes franciscanos se ha convertido en el hotel de moda en la zona. La verdad es que es un lugar muy agradable y en el que te sientes formando parte de la historia. Me llamaron mucho la atención la zona común con butacas ubicada en la antigua iglesia, donde relajarse o concentrarse. A mayores, es muy interesante subir a la zona de las celdas (actuales habitaciones) que conservan unos preciosos frescos en sus entradas. Por si todo esto no fuese suficiente, cuenta con una «infinity pool» con vistas privilegiadas sobre esta hermosa zona.

Convento San Diego en Fuentes de León
Convento de San Diego
Frescos en las celdas del convento.

Cine – Teatro Municipal «San Vicente»

Me impresionó mucho encontrarme esta joya de teatro en Fuentes de León. De estilo neomudéjar, fue construido a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. En él se celebra el Carnaval de Fuentes de León y a mayores sirve para representaciones teatrales que se realizan a lo largo del año y también se proyectan múltiples películas.

Consta de plateas, gallinero, butacas y escenario y tiene capacidad para acoger a 375 personas. En la parte superior, destaca la figura de Lope de Vega, genio del teatro español durante los «Siglos de Oro». No había ninguna representación en los días que estuve en Fuentes de León pero me hubiera encantado asistir a una en este bonito recinto.

Cine San Vicente en Fuentes de León

Plaza de Toros

En las localidades situadas en estas latitudes de la geografía española, no suele faltar una plaza de toros. Construida en el año 1881, estaba situada en aquel entonces en las afueras del pueblo. Fue un vecino llamado Ceferino quien donó un olivar de su propiedad para la construcción de este recinto. Gracias a la colaboración de todo el pueblo, se pudo construir esta coqueta plaza de toros.

Plaza de Toros De Fuentes de León

Ermita de San Onofre

Esta ermita, situada en una amplia plaza de Fuentes de León se dedica al patrón del pueblo, San Onofre. Los habitantes tienen una gran devoción por este santo. Por ello, considero que esta ermita es un imprescindible qué ver en Fuentes de León. Siendo hijo de príncipes, por circunstancias de la vida este santo decidió hacerse ermitaño y despojarse de todos sus bienes materiales. En esta íntima y a la vez hermosa ermita se le venera y se muestra su imagen de largos pelos y barba. En el interior de la ermita, destaca la figura de Jesucristo. Una talla con un gran realismo del sufrimiento de Jesús en la cruz y, por supuesto, los coloridos azulejos que se extienden por la ermita.

Muestra del aprovechamiento que se hacía de los materiales de construcciones anteriores en el tiempo, en esta ermita podemos ver que el recipiente de agua bendita que se dispone siempre a la entrada de las iglesias es el capitel de algún edificio antiguo. 

Ermita de San Onofre
Qué ver en Fuentes de León : ermita de San Onofre

La Capillita

Gracias a la amabilidad de Antonio, dueño de la finca y de esta pequeña ermita, pude visitar este lugar de tanta devoción e importancia para el pueblo. Durante unas construcciones en la carretera aledaña, se cayó parte de la ermita original pero se ha reconstruido  de forma casi exacta a la anterior. 

Este lugar, situado en la carretera que une Fuentes de León con la vecina Segura de León, es el punto que nos da la bienvenida a Fuentes. Tanto es así que Elena, la chica de turismo que me acompañó en algunas de mis visitas, cuenta como para ella ver la Capillita es sinónimo de llegar a casa. Estudió en Sevilla y cada fin de semana al volver, la Capillita le daba la bienvenida. Es por eso que considero que es un lugar muy importante para los habitantes. Yo, desde ahora, cuando vea la Capillita sabré que estoy entrando en un maravilloso pueblo, de gente extraordinaria y un gran patrimonio. Fuentes de León os espera

Qué ver en Fuentes de León : la capillita

Agradecimientos

No puedo terminar este artículo de Fuentes de León sin agradecer a todo el pueblo por la gran acogida que me dieron y en especial quiero darle las gracias a : 

– Marisa, la fantástica guía que me mostró las cuevas y que me enseñó un montón de cosas sobre estas cuevas en particular y en general sobre las cuevas y sus formaciones. Además, nos descubrió la flora, fauna e historia de esta zona, siempre con una gran amabilidad.

– Elena, la chica de la Oficina de Turismo por tomarse una mañana para mostrarme los encantos de su pueblo y acompañarme a muchos de los puntos que os presento en este artículo. Se nota el amor que siente por Fuentes de León y me lo trasladó a mí.

– Victoria, la concejala de Turismo y Francisco, el alcalde por su apoyo y ayuda para que me sintiese bien acogido en este maravilloso pueblo.

– A Carlos de la Oficina de Turismo por recibirme siempre con mucha simpatía e inaugurar mi Pasaporte de Pueblos Mágicos con el primer sello.

– Antonio por tomarse el tiempo de mostrarme su amada Capillita y a mayores contarme su historia y llevarme a sus fincas aledañas para conocer su ganado.

– Al Bar Acuario por salvarme cada día con el desayuno antes de comenzar las visitas y por la amabilidad del dueño. 

– Al Complejo Noga por su excelente menú y la amabilidad de todo su personal.

–  A Ana de la Era de San Blas por habernos acogido durante los días que estuvimos en Fuentes de León.

– A la Junta de Extremadura por permitirme fotografiar las maravillosas cuevas de Fuentes de León para poder mostrároslas a todos vosotros.

4 Comments

  1. Fabuloso artículo completo lo q se necesita leer antes de salir de casa para planear un viaje y disfrutarlo

  2. Qué fantástico reportaje y cuánto cariño muestras por este pueblo. Agradecidos nosotros de que nos regalaras tu presencia y tu visita y de que lo cuentes tan bonito. ( La Era de San Blas)

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*