Qué ver en Paymogo, país del mago en la frontera.

Paymogo es una localidad situada en el oeste de la provincia de Huelva. Sus territorios delimitan con Portugal, siendo el río Chanza el que dibuja esta frontera. Desde 2012, gracias al puente internacional del Chanza, Paymogo está conectado con la vecina localidad de Serpa (de gran belleza, en el Alentejo portugués). En este artículo, os contaré todo lo que yo considero que hay que ver en Paymogo.

El territorio de Paymogo cuenta con una enorme extensión de encinas, zonas de olivos y una importante zona minera (dentro de la Cuenca Minera de Huelva). Se conoce que ya hubo explotaciones mineras romanas en esta zona. Cobre, plata y oro son los principales metales extraídos.  

Durante los siglos XVII y XVIII, Paymogo era un gran productor de miel y de cera. Tanto era así que en el escudo del ayuntamiento aparece una abeja. Antes las iglesias se alumbraban con velas de cera, de ahí la importancia de la industria. En la actualidad, sólo quedan unos pocos aficionados dedicados a la apicultura. Entre ellos, una de las personas que me hicieron descubrir Paymogo. Manuel Mora, un paymoguero de referencia para todos, profesor y director del colegio hasta su jubilación, y muy querido que se ha ganado el apodo de DonMa (Don Manuel por su pasado de profesor de forma cariñosa). Es en la actualidad concejal de ese pueblo que ama tanto y que hace que los foráneos amemos también.

Con Manuel, hablaba sobre el origen del nombre del pueblo. Ese nombre tan bonito que, según muchos, nace de una curiosa leyenda que lo coloca como «País del Mago». En esta zona, hay mucha planta aromática por el clima y por el suelo, se dice que los magos venían a recolectar en estas tierras. Aunque existen otras teorías, he decidido quedarme con esta porque me parece la más hermosa. Una vez me dijeron que la historia de los pueblos no se entendería sino fuese por sus leyendas. Así que para mí Paymogo es el «País del Mago» porque a mí me hechizó y me hizo no querer irme. 

Calles de Paymogo (Huelva)
Edificio abandonado en Paymogo (Huelva)

Otro acontecimiento anual de gran importancia en la zona es la Feria Gastronómica Transfronteriza del Gurumelo. Se celebra el tercer fin de semana del mes de marzo con el propósito de impulsar las posibilidades gastronómicas del gurumelo y a mayores como medio para dar a conocer las riquezas, la cultura y las gentes de Paymogo. Esta feria gastronómica se creó en el año 2004, y nace con el carácter transfronterizo, que acerca Paymogo con su vecina Serpa (Portugal). 

El gurumelo es la Amanita ponderosa, una seta primaveral que se da en esta zona de la Península. La palabra gurumelo nace de «cogumelo» (seta en portugués y gallego).

Qué ver en Paymogo

Iglesia Santa María Magdalena y baluartes del castillo

En 1666, las obras de este castillo no habían finalizado cuando Paymogo fue invadido por los portugueses. Las tropas lusas continuaron y finalizaron la obra para protegerse de los ataques españoles. El castillo, sin embargo, fue devuelto a la corona española en 1668 ya finalizado por los portugueses. Una curiosa anécdota.

Otro dato a tener en cuenta es que la iglesia de Santa María Magdalena, que se encuentra dentro del recinto del castillo, se quemó durante la Guerra Civil. A pesar de mi intento de entrar a esta iglesia, me resultó imposible porque no se encontraba en la localidad el párroco del pueblo. Por su exterior, imaginé que debe de tener un interior austero y con poca ornamentación pero me queda pendiente ir a visitarlo.

Pude pasear por los baluartes del castillo, contemplando el exterior de la iglesia desde diferentes ángulos y divisando la extensión del territorio de Paymogo así como ver el núcleo urbano desde lo alto. Es una visita muy recomendable y un imprescindible que ver en Paymogo.

Chumbera en el tejado De la Iglesia de Paymogo

Biblioteca Municipal

Ubicada en un pósito del siglo XVIII, la biblioteca municipal se convierte en un lugar imprescindible que ver en Paymogo. La estructura original del edificio se ha conservado tal cual, tras su restauración se han mantenido los anchos muros y pilares que sostienen el edificio y el techo de palas. Como su nombre indica, era el almacén de granos del pueblo. Un lugar muy interesante utilizado hoy como punto cultural del pueblo, una gran idea.

Biblioteca Municipal de Paymogo
Interior biblioteca de Paymogo (Huelva)

Casa de Manuel María de Soto y Vázquez

Es una construcción del siglo XVII, que se levanta sobre una portada apoyada sobre pilastras. Es la casa donde nació el escritor Manuel María de Soto Vázquez, autor de «Aromas de la Sierra», prologado por Diego Martínez Barrios (presidente de la II República). 

Una característica de la arquitectura popular paymoguera son las numerosas fachadas con portadas apoyadas sobre pilastras. Esta curiosa casa se encuentra a pocos pasos del ayuntamiento de Paymogo y no debes perderte la placa conmemorativa en honor al escritor, recordando que este fue su lugar de nacimiento.

Ermita de San Sebastian

Pequeña y sencilla ermita donde se venera la imagen del patrón del pueblo, San Sebastián. Esta construcción del siglo XVII se encuentra en la calle del Santo y destaca con sus inmaculadas paredes blancas y esas líneas de color anaranjado que me trasladan de golpe al cercano Alentejo portugués. 

Ermita de San Sebastian en Paymogo (Huelva)

Ermita de Santa Cruz

La ermita se encuentra a escasos kilómetros de la localidad de Paymogo, al lado de la carretera que comunica con Puebla de Guzmán. Es por ello que se precisa coger el coche para venir hasta este encantador punto del ayuntamiento de Paymogo. En mi opinión, sin ningún lugar a dudas, este es el lugar más mágico qué ver en Paymogo.

En la carretera que comunica Paymogo con la vecina Puebla de Guzman, te encontrarás una portada que pone en grande Ermita de Santa Cruz, deja ahí tu coche y prepárate para disfrutar del silencio más extremo y de una preciosa experiencia sensorial en esta dehesa de encinas y de suelo anaranjado que nos dirige casi sin darnos cuenta hacia un «faro» en la planicie del terreno. Una inmaculada ermita de color blanco y naranja que luce preciosa e impoluta gracias a la reconstrucción que hicieron entre todos los paymogueros para recuperar un patrimonio que además está unido a una gran devoción y tradición de los habitantes. 

Mi recomendación es pasear un rato por este recinto, con tranquilidad, sin prisa y disfrutando del silencio. Conectando con la naturaleza y con uno mismo. Qué lugar más impresionante. 

Ermita de Santa Cruz en Paymogo
Ermita de Santa Cruz en Paymogo (Huelva)
Ermita de Santa Cruz en Paymogo

Ruta del Contrabando

A orillas del río Chanza, afluente del Guadiana y punto fronterizo con Portugal, comienza esta curiosa ruta de senderismo. Una senda perfectamente habilitada y señalizada, llamada del Contrabando por motivos evidentes, recorre la ribera del Chanza a lo largo de unos siete kilómetros, desde el molino de la Laguna hasta el molino de La Cirujana. 
 
En estos parajes pueden encontrarse una amplia gama de plantas medicinales y aromáticas. A su vez, en el cauce del río hay ubicados varios molinos de agua, que durante siglos trituraron el trigo producido en estos vastos campos de cereales.El Chanza nace en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en Cortegana, otro Pueblo Mágico que visité durante este viaje.
 

Volviendo al tema del contrabando que da nombre a esta ruta, tanto fue el contrabando existente en esta zona que se decía entre pobladores que una casa era de contrabandistas y otra de Guardia Civil . De hecho llegó a haber casi 60 guardia civiles en esta zona. El contrabando que se realizaba era con todos aquellos productos que tuviesen una gran diferencia de precio entre España y Portugal pero sobretodo fue café.

En la actualidad, ya con un puente que conecta ambos países y sin frontera, la relación con Portugal es más inexistente que cuando la frontera estaba cerrada. Los precios son más similares y ambos países en estas latitudes están más despoblados.

Ruta del Contrabando en Paymogo
Rio Chanza en la ruta del contrabando en Paymogo

Agradecimientos

Estaba recorriendo la provincia de Huelva buscando la magia en los «Pueblos Mágicos» que tiene esta provincia en la sierra de Aracena cuando descubrí Paymogo en este listado. Alejada de todas las rutas y a desmano de mi campo base en Aracena, la tenía casi descartada de mi ruta cuando Estefanía me convenció de que debía darle una oportunidad a su pueblo. 

Mi agradecimiento comienza hacia Estefanía porque sin ella y su empeño en que fuese, quizás no hubiese descubierto este lugar tan mágico. Además,  me ayudó a reconectar con mi empeño en este proyecto que no era otro que conocer a la gente de los pueblos y todo aquello que tienen por transmitir. Trabajadora en el ayuntamiento y amante del yoga, hace de su pasión su profesión y es que comparte la ayuda a Paymogo y los paymogueros con sus clases de yoga. 

Por supuesto, no debo olvidarme de Don Manuel Mora (DonMa), el paymoguero querido y conocido por todos que me dio unas lecciones magistrales sobre Paymogo y la zona. Gracias a su amor por el pueblo, me hizo conectar rápido y disfrutar al máximo de mi visita por esta zona tan desconocida de Huelva. 

Y, por último, agradecer también por su tiempo a la amable y carismática alcaldesa Tote que es conocida en casi toda la provincia por su excelente trabajo y muy querida por sus paisanos. Si queréis más información sobre este pueblo tan maravilloso, no dudéis en entrar a web de Ayuntamiento de Paymogo.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*