Un recorrido por la mágica Galicia

puerto de Corme

En estos meses, la humanidad se enfrenta a una situación excepcional. Ha cambiado radicalmente nuestro modo de vida y nos ha modificado y cancelado planes. Quizás imaginábamos o habíamos planeado grandes viajes internacionales para los próximos meses y, sin embargo, nos va a tocar conformarnos con los rincones de nuestras comunidad autónomas primeramente y después con el turismo nacional.

No sé si esta situación sea genial o no, sea la planeada o no pero lo que está claro es que es la opción que nos toca y por ello me parece importante hacerse a la idea e intentar sacarle el mayor provecho a nuestros lugares de residencia y disfrutar de nuestro maravilloso entorno. Es por ello que como gallego que soy, quiero proponer 3 ideas para hacer en cada provincia de Galicia.

¿Me acompañáis?

faro de corrubedo
Faro de Corrubedo

A CORUÑA

Cascadas que desembocan en el mar, una ruta por los faros de la costa más brava de Galicia, el único faro romano en funcionamiento del mundo y muchos kilómetros de costa son sólo algunos de los atractivos que tiene la provincia de A Coruña.

Como veis, esta provincia guarda multitud de rincones impactantes por lo que resulta complicado quedarse con 3 lugares.

SERRA DA CAPELADA

La sierra de la Capelada se sitúa en la costa norte de La Coruña en los ayuntamientos de Cedeira, Cariño y Ortigueira.

Esta zona es de gran interés geológico y religioso. Geológico, por albergar los acantilados más altos de la Europa continental así como por el tipo de rocas que aquí se encuentran. Religioso, por ser la ubicación de un santuario con gran devoción en Galicia: San Andrés de Teixido.

Vista desde el mirador Chao do Monte
Santuario de San Andrés de Teixido

San Andrés de Teixido es uno de esos lugares que debes de ir una vez en la vida tanto por su misticismo y leyenda como por el enclave en el que se encuentra. Difícil sentirse defraudado al llegar a este rinconcito de la costa gallega. Y qué decir de las vistas desde Vixía Herbeira; eso sí, habrá que tener suerte y que no haya niebla ya que es común en esta zona.

Vista desde Vixía Herbeira
CASTRO DE BAROÑA Y FARO DE CORRUBEDO

Uno de mis rincones favoritos y a los que me gusta escaparme de vez en cuando es al municipio de Porto do Son y la comarca del Barbanza. Hay muchos lugares de esta zona que me encantan pero mención aparte se merece el castro de Baroña, ubicado en una pequeña península. Se trata de un castro que se encuentra en sintonía con el mar dándole una magia más grande todavía.

Castro de Baroña y Monte Louro al fondo
Castro de Baroña

Una de las cosas que más me gusta cuando visito la zona de Porto do Son es poder apreciar al otro lado de la ría la majestuosidad del monte Louro que preside orgulloso la entrada del Atlántico en la ría de Muros e Noia.

Monte Louro desde Porto do Son

A unos 20 kilómetros del castro de Baroña, se encuentra el faro de Corrubedo. Si bien son las vecinas dunas de arena las que se llevan la fama, es una verdadera maravilla venir hasta el faro de Corrubedo cuando se acerca el ocaso, los colores del cielo varían cada instante y es un verdadero placer para los sentidos. Sentir las olas batiendo fuerte contra las rocas, admirar los colores en los que se tiñe el cielo y la grandeza del océano casi en soledad.

Atardecer en faro de Corrubedo
Faro de Corrubedo
SANTIAGO DE COMPOSTELA

La capital de Galicia no necesita demasiada carta de presentación pues su belleza es bien conocida por todos. Desde hace siglos, viajeros procedentes de todos los rincones del viejo continente y del planeta en general llegan hasta esta ciudad a través de sus múltiples caminos. Una de las recompensas a tan arduo recorrido es poder apreciar la majestuosa catedral de Santiago, una de las fachadas más bellas que he tenido la suerte de tener delante. Si queréis disfrutar de una excelente vista de la zona vieja y de la catedral, os recomiendo pasear por la Alameda que nos regala las mejores panóramicas de la ciudad vieja.

Vista de la catedral desde la Alameda
Catedral de Santiago en Plaza de Obradoiro

Es recomendable recorrer todo el perímetro exterior de la catedral porque cada plaza, cada torre es una visión y experiencia diferente, La plaza del Obradoiro, donde se aprecia la fachada principal de la catedral, cuenta a su vez con el pazo de Raxoi (hoy ayuntamiento de la ciudad), el parador de los Reyes Católicos y el pazo de Fonseca perteneciente a la Universidad de Santiago de Compostela. Es en esta plaza donde se sientan los peregrinos exhaustos del camino a disfrutar de las vistas y también de su éxito. Otra de las plazas que merecen la pena es la praza da Quintana que se encuentra dividida por una escalinata, siendo un nivel la Quintana de Vivos y el otro la Quintana de Mortos. En esta plaza, encontramos la puerta Santa, esa que se abre sólo cuando es año Xacobeo (es el año en el que el 25 de julio, día de Santiago, cuadra a domingo) y la impresionante torre de Berenguela. Es bonito sentarse en la escalinata a disfrutar del ambiente de la plaza, mucho menos bulliciosa que su vecina Obradoiro y más frecuentada por los locales que se sientan en las numerosas terrazas cuando el tiempo lo permite. 

Torre de Berenguela
Iglesia de San Francisco

LUGO

Catedrales formadas por la fuerza del mar, kilómetros de montañas con espléndidos bosques, monasterios de ensueño, castillos de nobleza, una muralla romana con todo su perímetro conservado e incluso el Santo Grial.

¿Se puede pedir más para una sola provincia? Pues si todo eso os parece poco, Lugo presume también de su maravillosa gastronomía y es que ya lo dice su lema:»E para comer …Lugo» 

A MARIÑA LUCENSE

La costa de Lugo es un continuo de rocosos acantilados y playas salvajes. Y es que la furia del Cantábrico ha labrado, como si de un escultor se tratase, auténticas maravillas que algunos han comparado con catedrales. De ahí surge el nombre de la playa más famosa del litoral lucense, la playa de las Catedrales. Si queréis visitar esta belleza, tendréis que informaros sobre los horarios y visitas ya que es necesario llevar un permiso para poder acceder y por supuesto tener en cuenta los horarios de las mareas. Con la marea alta, esta playa queda completamente inaccesible.

Atardecer en la playa de las Catedrales

La Playa de Os Castros, mucho menos concurrida que su vecina Catedrales, también es un imprescindible si te encuentras por la zona ya que las disfrutarás con mayor libertad. No olvidéis visitar el señorial pueblo de Ribadeo y degustar un arroz con bogavante en Rinlo. Y si deseáis ambiente, entonces tenéis que parar en Foz, el lugar más animado durante el verano de todo Lugo.

SARRIA Y SAMOS

La hermosa villa de Sarria es un alto en el Camino y es que todo aquel que se disponga a hacer el camino francés pasará por este lugar ya que es el punto mínimo para que te otorguen la Compostela. Es en la parte alta de la villa donde nos encontramos los puntos atractivos: la calle Mayor con un trazado de piedra que arranca desde la iglesia de Santa Marina y remata en la iglesia del Salvador, durante el verano es una calle animada llena de bares y restaurantes para los numerosos peregrinos que se juntan en el lugar. Merece también una visita el convento de los Mercedarios y la abandonada torre de Batallón. Y si tenéis la suerte de estar en Sarria un día 6, 20 o 27 del mes, podréis disfrutar de un exquisito pulpo á feira en el campo de la feria de Sarria.

Torre Batallón en Sarria

Desde Sarria, a unos 12 kilómetros y camino a nuestro siguiente punto O Cebreiro, se encuentra el pueblo de Samos que cuenta con una joya de monasterio benedictino que bien merece una parada. Resulta muy amena la visita de sus dos claustros y su iglesia donde aprenderéis más sobre esta orden benedictina y su importancia en la zona.

Monasterio de Samos
O CEBREIRO

Se encuentra a 1330 msnm y es la primera parada del camino francés en el territorio gallego. Por este empedrado pueblo pasaron personajes ilustres como los Reyes Católicos y San Francisco de Asís.

En su santuario nos encontramos con el conocido como Santo Grial de Galicia y es que cuenta la leyenda sobre un devoto fiel, Juan Santín,vecino de Barxamaior que acudía diariamente a misa, allá por el 1300, sin importar si llovía, tronaba o hacía sol. Un día en el que se despertó una furiosa tormenta, el monje que oficiaba la misa confiaba en que nadie aparecería debido al mal tiempo. Sin embargo el devoto Juan Santín hizo acto de presencia a lo que el monje respondió con un tono de burla: ¿quién podía ir por un simple trozo de pan y de vino a la misa en un día tan feo?. Cuándo llegó el momento de la consagración de la hostia, esta se convierte en carne y el vino en sangre. Esta leyenda circuló por Europa gracias a los múltiples peregrinos europeos que pasaban por este pueblo, clérigos y juglares. Llegando a inspirar al mismísimo Richard Wagner para su ópera Parsifal.

Pero si algo es característico de este pueblo son sus tradicionales pallozas, construcciones típicas de la zona con techo de paja y paredes de piedra que encontramos tanto en O Cebreiro como en la región aledaña de Os Ancares.

Atardecer en O Cebreiro en Lugo

OURENSE

Cañones creados por el río Sil, la grandeza y majestuosidad del Miño que convierte a su capital Ourense en la ciudad de los puentes, termas romanas, uno de los mejores escenarios para ver las estrellas del mundo y unos de los carnavales más tradicionales de todo el país.

¡Vamos allá, Ourense!

RIBADAVIA
A orillas del río Avia, afluente del gran Miño, se erige la hermosa villa de Ribadavia. Resulta impresionante pasear por sus calles y sentir que has viajado en el tiempo. Esta villa ourensana cuenta con una de las juderías más importantes de todo el país y es que los judíos tuvieron mucha presencia e importancia comercial  en este territorio allá por los siglos Xii y XIII, ya que exportaban hacia el norte de Europa los buenos vinos que se hacían en esta comarca. Y es que Ribadavia pertenece a la comarca del Ribeiro, donde se elabora un apreciado vino todavía en nuestros días.
Vistas de Ribadavia
Castillo de Ribadavia

El castillo de Ribadavia es otro de los imprescindibles si visitas este lugar así como la iglesia de Santiago que es la más antigua de la villa. Si tenéis un día soleado, os recomiendo tomar algo en alguna de las terrazas de la plaza Mayor y simplemente contemplar la relajada vida de Ribadavia y de sus vecinos.

El último sábado de agosto se celebra la fiesta de la Istoria, una ocasión inmejorable para visitar Ribadavia y volver a sus tiempos medievales.

RIBEIRA SACRA

Esta denominación engloba a los maravillosos paisajes que los ríos Sil y Miño van formando a su paso por las provincias de Lugo y Ourense. Esta región además de por sus vistas, es conocida por su rico vino. Teniendo en cuenta los empinados valles que aquí se encuentran, los habitantes se las tuvieron que ingeniar para poder cultivar sus vides y crear los viñedos naciendo así las terrazas que se encuentran por toda la zona y que hacen posible trabajar en ella. 

Todo aquel que se acerca a esta región de Galicia, disfrutará también de la historia por la cantidad de monasterios e iglesias que aquí se encuentran, dando lugar a la ruta de los monasterios. Uno de los más famosos es Santo Estevo de Ribas de Sil que es hoy en día un parador nacional. Tampoco se puede ir de la zona sin visitar la «Capilla Sixtina» gallega que se encuentra en Santa María de Nogueira (Lugo).

Ribeira Sacra
Imagen cedida por GALICIA MÁXICA
San Estevo de Ribas de Sil por GALICIA MAXICA

Existen multitud de miradores donde apreciar los hermosos paisajes que el río va formando a su paso. Uno de los miradores más conocidos y que merece mucho la pena es el de Balcones de Madrid. Por su parte, el mirador de Pena do Castelo es menos frecuentado y también regala unas vistas impresionantes.

Algo imprescindible que debéis de hacer en Ribeira Sacra es subir a un catamarán para conseguir unas vistas diferentes de la zona desde el propio río, es una experiencia única. 

Una vez al año, durante las fiestas de Carnaval o Entroido, se realiza en las riberas del río Miño en un pequeño pueblo del ayuntamiento de Chantada llamado Santiago da Riba una curiosa y original fiesta conocida como Entroido Ribeirao.

Río Miño a su paso por el concello de Chantada
Entroido Ribeirao
CELANOVA

Celanova es cuna de ilustres personajes de la literatura gallega destacando entre ellos Celso Emilio Ferreiro que dedicó un libro a su villa natal «Onde o mundo se chama Celanova» donde nos da una versión íntima de su infancia y adolescencia en este rincón de Ourense. 

Mientras visitaba Celanova me llamó la atención el uso actual de su hermoso monasterio, y es que está realmente incorporado en la vida de los celanoveses. Más allá de un monumento histórico de valioso patrimonio, el monasterio es el patio de recreo de los habitantes. La gente se resguarda de la lluvia en su claustro y aprovecha en caminar por sus soportales para no mojarse, los jóvenes se reúnen en torno al claustro conversando y escuchando música. Y es que el monasterio es actualmente propiedad pública encontrándose en su edificio el ayuntamiento de Celanova.

monasterio de Belanova

En los alrededores de Celanova, no podemos dejar de visitar el hermoso pueblo de Vilanova dos Infantes con su torre medieval y sus empedradas calles que nos trasladan al medievo rural gallego. También es recomendable visitar el castro de Castromao, con sus curiosas construcciones, desde donde obtenemos unas impresionantes vistas de la comarca de Celanova, destacando la panorámica de Vilanova dos Infantes. 

Algo más alejado de Celanova pero igualmente muy recomendable son las termas romanas de Bande.

Castro de Castromao
Vilanova dos Infantes

PONTEVEDRA

Castros celtas en lugares de ensueño que saludan al país vecino de Portugal, las bateas son las protagonistas en cada una de sus rías, su rico marisco, iglesias hechas de conchas, hórreos en pueblos icónicos, lamprea como plato estrella, playas de azul turquesa en islas paradisiacas e impresionantes atardeceres sobre el océano Atlántico.

Todo eso y mucho más nos esperan en la provincia de Pontevedra.

COMBARRO

Combarro es un típico pueblo marinero gallego, donde las calles desembocan en el mar. Pero si hay algo que os sorprenderá y que ha hecho famoso a Combarro es la gran cantidad de hórreos que os encontraréis al pasear por sus calles.

correos de Combarro
horreo con flores en Combarro

Combarro es uno de esos lugares que te invitan a caminar y pasear por sus calles sin rumbo, sólo sintiendo y admirando todo lo que nos ofrece. El silencio y la tranquilidad de sus calles durante el invierno y la multitud de turistas durante el verano transforman a este lugar en un imprescindible para cualquier visita a la comunidad gallega.

barca en Combarro
atardecer en Combarro
Combarro de noche
COSTA DA VELA

Este tramo costero recibe dicho nombre por la fuerza de su viento que es aprovechada para salir con los veleros. Desde este lugar, se tienen una vistas inmejorables de las vecinas islas Cíes y de la ría de Vigo

Os recomiendo comenzar la visita en el mirador de Cabo Home donde se encuentra la mítica escultura de una caracola. Desde este punto, podremos seguir adentrándonos hasta llegar al faro de Cabo Home y al faro de Punta Robaleira, ambos situados muy cerca. Se puede ir andando sin problema de uno al otro y entre ellos se tienen unas vistas impresionantes.

Vista de islas Cíes desde costa da Vela
faro blanco de Cabo Home
Faro de Cabo Home

Para disfrutar de una aislada y solitaria playa, no debéis dejar de bañaros o tomar el sol en la playa de Melide dónde estaréis prácticamente en soledad, sólo acompañados por unas vistas únicas de las islas Cíes. Esta zona de Galicia tiene mucho encanto y todavía se puede disfrutar con mucha calma y tranquilidad. 

costa da vela
playa de Melide
Playa de Melide y Cíes al fondo
faro rojo de Cabo Home
Faro de Punta Robaleira
ARBO

Al sur de la provincia de Pontevedra, en la comarca de Paradanta, el pequeño municipio de Arbo mira sin complejos al vecino Portugal, en este punto solo separado por el río Miño.

Mezclando naturaleza, tradición y, sobre todo, gastronomía, Arbo es una joya genuina de esa área conocida como la ‘raia’, en referencia precisamente a esa que separa Galicia de Portugal.

Es por eso que el río padre de todos los gallegos, el Miño, ocupa un lugar muy especial en Arbo, tanto por su papel de frontera física entre dos países como por los recursos que en esta zona se sacan de él.

senda fluvial Deza Miño
Senda fluvial Miño - Deva

Una visita a Arbo no estaría completa sino se disfruta de su producto estrella, la lamprea, en todas sus preparaciones y estilos. Un sabor único que no os dejará indiferentes, al que le guste os aseguro que volverá anualmente a este rincón de la provincia de Pontevedra a disfrutar de este manjar, ya codiciado por los romanos durante su ocupación en la zona.

San Xoán de Mourentán

4 Comments

  1. Muy buenas recomendaciones en tu recorrido por Galicia. Voy a tirar para casa y a proponer también una visita a la Costa da Morte, tierra llena de leyendas, y en especial a Laxe.
    Un saludo.

  2. Me encantan tus recomendaciones, eso de animarnos a conocer tu tierra con estas fantásticas ideas es todo un acierto. Algunos lugares son más conocidos, pero me han gustado especialmente dos de los que nunca había oído hablar: Celanova con ese claustro abierto como plaza y el Monasterio de Samos. La Ribeira Sacra la tengo en mente sobre todo desde que en el confinamiento leí un libro en el que esa zona de Galicia es una de las protagonistas de la historia. 🙂

  3. Hola Rubén,
    Geniales tus recomendaciones para seguir disfrutando de Galicia. Sobre todo las de lugares menos conocidos o turísticos. Reconozco que me faltan sitios por visitar como el monasterio de Samos o San Andrés de Teixido, uno de esos lugares muy pendientes.
    Me encanta la Mariña Lucense, es una zona preciosa, y Cabo Home me trae buenísimos recuerdos de cuando iba de pequeña a hace acampada libre con mi tía 🙂
    Vivimos en el mejor lugar del mundo…
    ¡Apertas compañeiro!

  4. ¡Muy buen recorrido por Galicia!. Mucho mucho que ver en esta preciosa tierra. No nos cansamos nunca de poner rutas en nuestros blogs de viajes, un placer tanto para el que las describe como para el que las lee. Recordar o descubrir cualquier rinconcito de Galicia es transportarse a un paraíso. Saludos a todos.

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*