Castilla y León a través de los ojos de amigos blogueros

El lago de origen glaciar más grande de la Península, una maravilla de catedral gótica, la universidad más antigua de España y el mundo hispánico, cascadas infinitas, piedras llenas de historia al borde del Camino de Santiago, la mayor mina de oro a cielo abierto del imperio Romano, curiosas construcciones llamadas pallozas, excelente gastronomía con el cocido maragato, el cochinillo y el lechazo como emblemas. Castillos donde se escribieron episodios de lo más importantes de nuestra historia, pueblos llenos de encanto y mucho más os espera si nos acompañáis en este post sobre Castilla y León con grandes bloggers y amigos.

catedral de Burgos
Catedral de Burgos

La comarca de El Bierzo se encuentra en la provincia de León, limitando con Asturias y con Galicia. Marcada por el paso del Camino de Santiago, miles de peregrinos la atraviesan cada año.

Son varios los planes que puedes realizar en esta comarca dependiendo de tus gustos: turismo activo, gastronómico, enoturismo, turismo industrial y cultural. Si tienes poco tiempo, una de las visitas imprescindibles es el paraje de Las Médulas , la mayor explotación aurífera de la época de los romanos a cielo abierto. Su característico color rojizo se encuentra salpicado del verde de castaños y robles. 

Las Médulas

Otro de los paisajes que no te puedes perder es el Valle del Silencio. En él podemos visitar uno de los pueblos catalogados como Más bonitos de España, Peñalba de Santiago. Pasear por sus calles empedradas o visitar su iglesia mozárabe te hará viajar en el tiempo.

Peñalba de Santiago

El Bierzo es una tierra que destaca por su excelente gastronomía, con el botillo como plato estrella, y por su oferta de enoturismo. Las bodegas de la Denominación de Origen Bierzo realizan visitas y catas.

Dentro del rico patrimonio histórico podemos visitar pallozas, construcciones típicas del noroeste de la península, castros como el de Chano, o castillos como el de Ponferrada o el de Cornatel.

Pallozas, construcciones típicas de la zona.

En el turismo industrial destacan el Museo de la Energía y el Pozo Julia, una mina reconvertida en museo donde podrás ver cómo era el trabajo dentro de ella.

Como puedes ver, El Bierzo es el lugar perfecto para una escapada.

Viajar a León es hacerlo con todos los sentidos, ya que cuenta con una excepcional combinación de monumentos y gastronomía. La antigua capital del reino posee un patrimonio al alcance de pocas ciudades españolas, con parte de las murallas romanas que nos recuerdan que ha sido un importante enclave desde hace más de 2.000 años.

Su principal reclamo es su espectacular catedral gótica, que a lo largo de los siglos ha recibido a los peregrinos del camino de Santiago y sigue deslumbrando a los visitantes.

catedral de Leon
Lateral de la catedral de León.

Pero además León atesora otra joya románica de incalculable valor, la Basílica de San Isidoro, cuna del parlamento más antiguo del mundo, fundado allí en 1188 y, en cuyo interior se puede observar el cáliz de doña Urraca, que algunos consideran el mismísimo Santo Grial. Otros edificios relevantes son los palacios de los Guzmanes y del Conde Luna, el convento de San Marcos y la Casa Botines de Gaudí, que brinda a la ciudad el contraste modernista.

Basílica de San Isidoro

Por si todos estos atractivos no fueran suficientes, León ofrece al visitante una excelente oferta gastronómica, con reconocidos productos locales como los embutidos y buenos caldos del Bierzo. De hecho, en el año 2019 fue la Capital española de la Gastronomía. Son de sobra conocidas las populares tapas, especialmente en los barrios romántico y gótico, pero no os perdáis tampoco platos como el contundente y sabroso cocido maragato. La mejor manera de irse de León con un buen sabor de boca.

https://mochilaexpres.com/que-ver-en-leon/

Cocido Maragato
Cocido Maragato

A cuarenta kilómetros al sur de Burgos capital, nos encontramos con la Villa Ducal de Lerma, desde dónde comenzamos nuestro recorrido por el Triángulo del Arlanza, formado también por Covarrubias y Santo Domingo de Silos.

Lerma, declarada Conjunto Histórico Artístico en 1965 cuenta con una de las mayores plazas de España con cerca de siete mil metros cuadrados, en la que se encuentra el Palacio Ducal siendo en la actualidad Parador Nacional.

A destacar las iglesias y conventos, los pasadizos entre ellos y la ruta literaria de José Zorrilla.

La fiesta barroca que se celebra en la villa a primeros de agosto rememora los actos festivos bajo el mandato del Duque de Lerma en el siglo XVII.

Santo Domingo de Silos, conocido fundamentalmente por encontrarse allí el Monasterio del mismo nombre y que cuenta con uno de los claustros románicos más destacables de toda Europa.

Pertenece a la Ruta de la Lengua Castellana, al ser sus Glosas Silenses uno de los primeros textos escritos en castellano.

Imprescindible escuchar los cantos gregorianos en la iglesia junto al monasterio.

Covarrubias, importante villa con arquitectura popular por la que aparentemente no pasa el tiempo.

Conocer la historia de la princesa Kristina de Noruega, visitar el torreón museo de Fernán González, con una importante colección de armas de asedio y la ex colegiata de San Cosme y San Damián, además de comer la olla podrida, se convierte en necesario en la visita a la villa rachela.

Dentro del Triángulo del Arlanza entre Lerma, Santo Domingo de Silos y Covarrubias, es recomendable visitar el desfiladero de la Yecla, el Monasterio de San Pedro de Arlanza, el cementerio de San Hill y la escultura más grande del mundo, Territorio Artlanza.

Comarca de Sanabria con DESCUBRE CADA DÍA

Es una de las comarcas más conocidas de la provincia de Zamora y guarda rincones realmente interesantes para visitar.

Uno de ellos, y quizá el más conocido, es el Parque Natural del Lago de Sanabria donde pasar un día entero nos sabrá a poco. En los 3 kilómetros de largo de este lago de origen glaciar podemos disfrutar en plena naturaleza de zonas de baño, ya que cuenta con  varios arenales como los de Los Enanos, Vigo, Folgoso, Custa Llago y Viquiella, dotados de todo tipo de servicios para nuestra comodidad como chiringuitos, aseos y amplio arbolado con zonas de sombras. 

Lago de Sanabria

En época estival además podremos realizar actividades como alquilar barcas a pedales, practicar buceo, vela y piragüismo, o hacer un recorrido turístico en catamarán viendo el fondo de sus aguas. 

Si preferimos disfrutar del entorno más de un día, podremos elegir entre alojarnos en cualquiera de las casas rurales, apartamentos o campings que hay en la zona. 

En éste post de mi blog encontraréis mucha más información sobre el lugar → https://descubrecadadia.blogspot.com/2017/11/puebla-y-el-parque-natural-del-lago-de.html

Un entorno ideal para la práctica del senderismo con rutas interesantes donde podemos descubrir los restos de un antiguo balneario de aguas termales o la trágica historia del lago yéndonos hasta el pueblo de Ribadelago 

https://descubrecadadia.blogspot.com/2017/10/ribadelago-historia-de-tristeza-y.html

Ahora subiremos por carretera hasta la Laguna de los Peces sin olvidarnos de disfrutar de las vistas panorámicas hacia el lago que nos ofrece el camino, y hacer una parada obligatoria en el pueblo de San Martín de Castañeda para visitar su monasterio donde se encuentra un Centro de Interpretación super interesante

https://descubrecadadia.blogspot.com/2017/11/san-martin-de-castaneda-sanabria.html  

Puebla de Sanabria

Caminar por sus calles empedradas, subir hasta su impresionante CASTILLO, recorrer las orillas del río Tera y disfrutar de su afamada gastronomía en cualquiera de los restaurantes del pueblo, son algunas de las cosas que no debemos dejar de hacer en nuestra visita a Puebla,  que sin lugar a duda comprenderemos por qué está catalogado como uno de los pueblos más bonitos de España.

Rihonor de Castilla 

Haciendo ya frontera con Portugal y bañado por el río que le da nombre, será otra visita obligada en la comarca éste curioso pueblo enclavado en plena montaña, que en realidad son dos separados por una frontera.

https://descubrecadadia.blogspot.com/2019/12/rihonor-de-castilla-rio-de-onor-un.html

Su arquitectura típica, la hospitalidad de sus gentes y la paz que se respira no os dejará indiferentes. 

Frómista con WOMAN TO SANTIAGO

Os vamos a trasladar al antiguo reino de Castilla y León, que tan buenos recuerdos nos dejó en nuestro último viaje al Camino de Santiago Francés.

Su joya de la corona es la iglesia de San Martín de Tours, todo un referente del Románico Palentino y de todas las rutas jacobeas, aunque ya os prevengo que Frómista no es sólo el templo de San Martín, tiene otros secretos a voces que conocer y disfrutar. 

Aquí podemos convivir con el mito y la tradición más auténtica del Camino de Santiago. Sus leyendas y edificios históricos recuerdan un esplendoroso pasado, hablan por sí mismas de un refrescante presente y un prometedor futuro, siempre al abrigo de los peregrinos que transitan por esta Tierra de Campos tan bien representada por los versos del poeta Machado.

Un poco de historia de Frómista

El camino de Santiago entre Boadilla del Camino y Frómista era llamado por las gentes del primer pueblo  “el Camino Viejo de Frómista». 

En cambio los habitantes de Frómista lo llamaron el «Camino de Valdeoveja», camino éste utilizado desde tiempos remotos hasta que en el año 1965 sucedió la conocida concentración parcelaria, que reemplazó el trazado histórico por el camino de sirga a orillas del canal.

El Camino entraba en Frómista por un lugar conocido como Santiago el Caído, desembocando a continuación en la calle Francesa. Como veis todo guarda relación con el apóstol Santiago, y también con la peregrinación que muchos francos europeos hicieron a través del Camino Francés, el más popular hoy en día, pero como bien sabemos no el único trazado histórico.

Que sepáis que ni este camino ni dicha calle se utilizan hoy en día; ahora se entra a la villa por el camino junto al canal, y después de cruzar éste por la pasarela existente sobre las esclusas, se llega a la avenida de Carmen Montes que desemboca prácticamente en la plaza de la magnífica iglesia de San Martín. 

Por cierto, actualmente se puede hacer un tramo de 4 km entre Boadilla y Frómista en el barco Juan de Homar.

En el Códice Calixtino en su libro V se cita a Frómista como final de la sexta etapa del Camino Francés. Recordemos que Aymeric Picaud, autor de parte de este Códice a modo de primera guía del Camino de Santiago viajaba a caballo, de ahí que las etapas en número fueran siempre menores que las de un peregrino viajando a pie. 

Tenéis que saber también que Frómista contó con nada más y nada menos que siete hospitales de peregrinos hasta el año 1589, en que se redujeron a dos.

Nos quedamos con el Hospital de Santiago y el de los Palmeros. Curioso porque los palmeros eran supuestamente los peregrinos que viajaban a Tierra Santa en la antigua Palestina, en cambio los concheros recordemos que eran los peregrinos que hacían el Camino de Santiago.

Volviendo a los 7 hospitales de Frómista, estaréis de acuerdo conmigo que esta cifra da idea de la importancia de esta villa dentro del recorrido total del Camino de Santiago. El hospital más antiguo de todos ellos fue el de La Magdalena, que está documentado en julio de 1227.

Iglesia de San Martín de Tours

Frómista fue la segunda villa en importancia en Palencia después de Carrión de los Condes. Se dice que en 1345 la villa contaba con cinco iglesias, cuatro de ellas parroquiales, además de San Martín propiedad junto con sus diezmos, del monasterio de San Zoilo de Carrión.

San Martín es la primera iglesia documentada en 1066, pero al parecer, no la más antigua de la villa. También existía una ermita bajo la advocación de Santiago, hoy desaparecida, que era también la capilla del hospital del mismo nombre.

El estilo del templo representa la plenitud del modelo Jaqués, edificada con un claro programa y sin interrupciones, lo que se aprecia en la coherencia de sus volúmenes. Junto con la de Santiago de Compostela, San Isidoro de León y Jaca, representa la cumbre del arte románico español del s. XI.

Todos estos edificios muestran una relación y guardan un mensaje que sólo los maestros canteros de aquella época conocen y transmitieron a lo largo del Camino de Santiago gracias a estas maravillas arquitectónicas.

A caballo entre el s. XIX y el XX, San Martín fue desmontada piedra a piedra y reconstruida de nuevo por Manuel Aníbal Álvarez, eliminando estructuras añadidas, reconstruyendo partes desaparecidas, e inventándose alguna zona nueva. 

Se dice que  parece como “recién hecha» de lo eficiente que fue esa intervención; pero ello no le resta en absoluto ni un ápice de su belleza natural que nos muestra muy claramente cómo debió de ser el edificio en origen.

Realmente es un faro peregrino de dos torres simétricas que nos saluda y te despide al atardecer y al albor de las mañanas con la salida de los peregrinos.

Espero que la curiosidad os haga visitar esta maravillosa villa y descubráis por vosotros mismos sus iglesias con San Martín a la cabeza. Además si lo hacéis caminando, saborearéis de primera mano el ambiente peregrino que regala. 

Grandes, pequeños, con forma de barco, encantados… así son los distintos castillos que nos podemos encontrar a lo largo y ancho de la provincia de Valladolid. Y no es de extrañar, puesto que Valladolid fue capital de la corte castellana durante varios reinados, lo que llevó a construir castillos y fortalezas en muchos de sus pueblos, unos utilizados con fines defensivos y otros simplemente como palacios señoriales y residencias de la nobleza. Tantos se construyeron, que ahora mismo es una de las provincias españolas con mayor número de ellos.

Muchos pertenecen a la denominada Escuela de Valladolid, un característico estilo que marcó Enrique IV a mediados del siglo XV, en la que hace destacar la Torre del Homenaje.

Una ruta ideal para hacer en dos o tres días, que, sin duda, te transportará al pasado medieval de Castilla.

https://www.vipavi.es/castillos-de-valladolid/ 

Si pienso en un lugar para recorrer este verano ese es Salamanca. Y aunque la provincia de Salamanca está llena de atractivos turísticos rurales ya que posee rincones bellísimos como los pueblos de la Sierra de Francia, La Alberca, Monsagro, Mogarraz; Candelario y su Sierra de Béjar o el mismísimo Ciudad Rodrigo, yo elijo la capital. Salamanca es esa ciudad que al atardecer torna sus piedras en relucientes sillares dorados, como si el sol hubiera querido bendecir sus monumentos con una luz especial que sorprende al viajero. Salamanca tiene una belleza indescriptible, no lo digo yo como salmantina, ya lo decía Fernando Araujo en una de las primeras guías de la ciudad en 1894, nombrándola La Reina del Tormes. Sin duda, ya hace más de 120 años, Salamanca se descubría como una ciudad llena de tesoros.

Las calles del centro de Salamanca: Cervantes, Compañía, Serranos, son como adentrarse en un pasaje del tiempo, que te transportará directamente a la España de los siglos XVI y XVII. Rodeadas de monumentos como la Clerecía, el Colegio de la Compañía de Jesús o la Casa de las Conchas, conducen directamente a los grandes edificios salmantinos, la Catedral Nueva, la Catedral Vieja y la Fachada rica de la Universidad, es decir, las Escuelas Mayores. Salamanca es hija del tiempo del Renacimiento aderezado con toques de algunos de los mejores ejemplos del Barroco español como su Plaza Mayor, la más bonita de España. Pero aunque Salamanca desborda saberes y belleza en sus calles, no te olvides de que esta ciudad tiene una magnífica gastronomía. No te pierdas sus pinchos, porque aquí, en Salamanca, no salimos a tomar raciones o tapas, salimos «de pinchos».

En el norte de la provincia de Burgos el agua cae a borbotones. Sobre todo en la época de primavera, a partir del mes de marzo, después del deshielo del invierno. Hay más de 30 saltos de agua contabilizados. No es fácil elegir cuál recomendar entre todas ellas, pero allá vamos, estas son nuestras tres favoritas:

Salto del Nervión. Empezamos fuertes, con una de las más impresionantes: 200 metros de caída libre. Si vas en invierno puede que te quedes un poco decepcionado porque solo verás una montaña. Ahora si la excursión la haces en abril o mayo la cosa cambiará mucho. El salto de agua está en territorio vasco, pero el mirador para observarlo está en la provincia de Burgos. 

¿Dónde está? Berberana. El mirador está a 2 kilómetros de la Casa del Parque del Monte Santiago.

Orbaneja del Castillo. ¿Te imaginas una cascada pasando por en medio de un pueblo? Es de verdad, no te miento. Este pueblo es uno de los más visitados de la provincia por este motivo. Evita los puentes y la Semana Santa; en esas fechas se pone hasta la bandera. 

¿Dónde está? Orbaneja del Castillo. A 67 kilómetros de la capital por la N623

Link: https://www.elviajedesofi.com/5-cascadas-de-burgos-con-agua-a-borbotones/

Madrigal de las Altas Torres con VIAJES Y MAPAS

Madrigal de las Altas Torres es una de las joyas de la provincia de Ávila. Merece la pena hacer una escapada para conocer su historia, patrimonio, naturaleza y por supuesto, dar buena cuenta de su gastronomía. 

Entre los lugares más emblemáticos que ver en Madrigal están  el Real Hospital de la Purísima Concepción, en cuyo interior se encuentra la oficina de turismo, el Museo Vasco de Quiroga, el centro de interpretación de la naturaleza y una capilla con la imagen del Santísimo Cristo de las Injurias, el Palacio de Juan II, que actualmente es el Convento de las Madres Agustinas y bajo sus muros nació la reina Isabel la Católica, el Convento de los Agustinos de Madrigal,  donde murió el célebre Fray Luis de León, la Iglesia de San Nicolás de Bari con su impresionante artesonado de madera, sus puertas y murallas, y por último, la Bodega de los Frailes 

Bodegas de los Frailes

En la bodega subterránea conocerás la historia de la “cepa de Madrigal” y disfrutarás con una cata del vino Ysabel de Madrigal, que pertenece a la DO Rueda y está elaborado por el ayuntamiento para retomar la tradición vinícola de la villa. Una fecha que te recomiendo para visitar Madrigal de las Altas Torres es el primer fin de semana de agosto, ya que celebra sus jornadas medievales y aparte del mercado de época hay interesantes recreaciones históricas.

Ysabel de Madrigal

Soria es una provincia que guarda verdaderos tesoros y “Parajes x visitar” nos va a descubrir dos pueblos con encanto y una agradable y sencilla ruta de senderismo. Un plan perfecto para recorrer durante dos o tres días esta maravillosa provincia de Castilla y León.

Comenzamos por El Burgo de Osma, por donde el río Ucero cruza en la búsqueda del Duero. Una localidad que tiene la curiosidad de encontrarse en un lugar distinto de dónde emergió. Un pueblo de una gran belleza y una larga historia. Destacan en él la Catedral, que se levanta imponente en el campo soriano y se atisba desde varios kms a la redonda; los restos de la muralla y sus puertas que antiguamente protegieron la Villa; la Plaza Mayor y la Calle Mayor y distintos edificios como el Palacio Episcopal o la Universidad de Santa Catalina, que actualmente es un hotel.

Burgo de Osma

Y a las afueras, un rincón que no podemos dejar de visitar es el Castillo de Osma y el Puente Romano. Ambos, junto con el río, forman una panorámica excepcional.

Otro de los pueblos con encanto que vamos a conocer en este recorrido por la provincia de Soria es Calatañazor, a apenas 25 minutos de El Burgo de Osma. Es un pequeño pueblo ubicado sobre una colina y protegido por los numerosos buitres que lo sobrevuelan. Calatañazor parece que se detuvo en plena Edad Media, por lo que deja estampas preciosas que te hacen viajar tiempo atrás. Sus calles empedradas y arquitectura de barro y paja harán del paseo por Calatañazor una auténtica delicia. Camina por sus cada uno de sus rincones y disfruta del paseo.

Calatañazor

Por último, y para finalizar esta escapada a tierras sorianas, vamos a realizar una ruta de senderismo por el Monumento Natural de La Fuentona. Un recorrido sencillo, apto para niños, y muy agradable, en el que durante unos 6 kms y una duración de hora y media podremos contemplar la Cascada de La Fuentona y la Laguna de La Fuentona. Esta laguna, de extraordinaria belleza, es un manantial de 50 metros de profundidad con una red infinita de túneles subterráneos que apenas se han podido explorar.

Un rincón perfecto para dar por acabado este plan descubriendo algunos de los rincones más bellos de la provincia de Soria.

ruta La Fuentona

Espero que os haya gustado el paseo por esta hermosa e histórica comunidad autónoma y muchas gracias a todos los que participasteis en este post. ¡Nos vemos en Castilla y León!

2 Comments

  1. Hola Rubén,
    Qué buena recopilación de lugares y que buenos blogueros para descubrirnos Castilla y León. Veraneé en León ciudad durante muchos años y siempre aprovechábamos para ir conociendo nuevos sitios pero ya he tomado nota de lugares como Berberana o Frómista. Y me encantaría hacer una ruta sólo visitando los castillos…Es una comunidad llena de atractivos y planes para todos los gustos 🙂
    ¡Un saludo!

  2. Confieso que a mi Castilla-León me llama. Igual es porque llevo mucha sangre zamorana en mis venas. Antes iba con cierta frecuencia a Zamora, pero hace al menos 4 años que no voy por allí. Me gusta mucho esa tierra fría, de gente seria y procesiones sobrias. Entre las provincias, todas tienen su encanto, pero Palencia me parece muy especial, tanto como olvidada. Buena recopilación, una invitación a conocer esta parte de España.

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*