Qué ver en Puerto Moral (Huelva)

Puerto Moral es un pequeño pueblo al norte de la provincia de Huelva, con poco menos de 300 habitantes. La totalidad del término municipal de Puerto Moral forma parte del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, cuyas dehesas han sido reconocidas como Reserva de la Biosfera por la UNESCO. En este artículo, os voy a dar algunas propuestas de qué ver en Puerto Moral.

Los panzurracos, así les gusta que les llamen, son personas que demuestran una gran unión. Muestra de ello es el Belén Viviente (del que hablaré más adelante).Puerto Moral consiguió su independencia oficialmente en el año 1818 y es que hasta ese momento era una aldea dentro del ayuntamiento de Aracena. 

El asalto armado a la aldea, organizado por el alcalde de Aracena en tiempos de José I Bonaparte, fue la gota que desbordó el vaso de la paciencia en Puerto Moral y lo impulsó a un complejo y largo proceso que culminó el 8 de marzo de 1818, con la entrega del Título de Villazgo.

Figura del Belén en la iglesia parroquial.
Vista general de Puerto Moral
Vista general de Puerto Moral.
Figura de un pavo real de herraduras.

Qué ver en Puerto Moral

Iglesia Parroquial de San Pedro y San Pablo

Comenzando por la parte exterior de esta iglesia, hay que destacar que la portada principal es de Hernan Ruiz II (arquitecto del cuerpo de campana de La Giralda, entre otras muchas obras).

En la Puerta del Sol, ubicada en uno de los laterales, encontramos un fuste romano como base. Es por ello que algún historiador cree que los cimientos de esta iglesia vienen de la época romana.

En el siglo XIII, con la Reconquista Cristiana, se produce una repoblación proveniente del norte del país, todos ellos cristianos por lo que resultó necesaria la construcción de un lugar de culto. Sin embargo, el edificio que encontramos en la actualidad fue construido entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Hecho en mampostería. 

Las autenticas joyas de esta iglesia aparecen en cuanto accedemos a su interior, ya a primera vista te vas a quedar asombrado. La decoración interior de la iglesia es casi toda del siglo XVIII. Comenzando por el Retablo Mayor, encontramos la Virgen en el centro custodiada por los patrones San Pedro y San Pablo. En el techo, aparecen unos frescos hechos por pintores locales de las virtudes teologales, la Fe, la Esperanza y la Caridad.

En una de los retablos laterales encontramos a la Virgen de la Cabeza, patrona de Puerto Moral junto a San Pedro y San Pablo. Se realizan dos procesiones al año en su honor, en la Feria de Ganado (primer domingo de abril) y en las Fiestas de la Alcaldesa (ultimo domingo de julio). Y es que además de ser la patrona es considerada la Alcaldesa perpetua.

Otra de las joyas que se encuentran en esta iglesia es el grupo escultórico del Nacimiento de Jesús, obra de un escultor flamenco llamado Jorge Fernandez Alemán (escultor del retablo de Sevilla). Se trata de uno de los ejemplos más importantes de este estilo que se encuentran en el planeta, de hecho todavía conserva la figura del pastor que luego desapareció. 

En las obras de restauración del Retablo Mayor se han encontrado en la pared trasera unos frescos del siglo XVII.

iglesia de San Pedro y San Pablo en Puerto Moral
Qué ver en Puerto Moral : iglesia de San Pedro y San Pablo.

Mirador

Uno de mis rincones preferidos de la localidad es el mirador que hay al lado de la zona de celebración de la Feria de Ganado. Creada en 1893, siendo el festejo más antiguo de la localidad, es una feria de gran importancia en la zona ya que al celebrarse el primer domingo de abril, se convierte en la primera del año. Es así todo un referente para el mercado ganadero de la sierra y el sur de Badajoz, marcando incluso los precios.

Dicho esto y centrándonos más en el mirador tan espectacular que nos encontramos, he de decir que las vistas sobre el embalse de Aracena te dejarán sin palabras. Entre tanta maravilla, me encuentro con las montañas de Fuentes de León (Badajoz), otro de los Pueblos Mágicos que visité en esta ruta. Este es un lugar para quedarse en silencio y disfrutar de la magia que tiene.

Descubrir las figuras hechas con herradura 

Paseando por las tranquilas y adoquinadas calles de Puerto Moral, irás descubriendo que a cada paso que vas dando aparecen unas curiosas esculturas hechas con herraduras. Son obra de Perico Canterla, alcalde pedaneo de Castañuelo y muy conocido en toda la sierra de Aracena. 

Lo que me resultó más curioso es que no están puestas sin sentido sino que intentan situarse en lugares estratégicos. Para que podáis entenderme, la libélula aparece en el curso del Barranco, la abeja entre flores del jardín botánico, el burro en el lugar donde se celebra la Feria de Ganado y así sucesivamente. Me pareció una gran iniciativa y un divertido pasatiempo para ir descubriendo estas figuras mientras visitas Puerto Moral. 

Jardín Botánico «Los Nogales»

Tradicionalmente, las familias del municipio sembraban nogales en este espacio, los cuidaban y recolectaban el fruto. De ahí nace el nombre de este jardín botánico. En este jardín podrás moverte libremente, ya que es público y está totalmente abierto. En él se encuentran árboles autóctonos así como una gran cantidad de plantas aromáticas y medicinales.

Mientras visitaba Puerto Moral con Ezequiel Ruiz y Gregorio De la Osa, me contaban en este punto como los habitantes se acercaban con respeto a esta zona y cogían aquellos condimentos que iban necesitando en su día a día para cocinar. Tal es la unión de este pueblo que tuve el privilegio de ser agasajado con un recetario hecho por los propios panzurracos. Ezequiel me contaba una bonita y simpática anécdota y es que muchas veces algún vecino o vecina de Puerto Moral, mientras se estaba desarrollando el recetario, lo llamaba para contarle lo que había preparado por si le interesaba hacer una foto. Un recetario totalmente de cocina tradicional de la zona. Elaborado con mucho cariño y con una gran unión de este pueblo tan encantador.

Qué ver en Puerto Moral : jardín botánico.

Molinos de rodezno «Tolete» y «Regina»

Ubicados en el area del Barranco de la Madrona, existen dos molinos que han llegado hasta nuestros días después de mucho tiempo de abandono y han sido recuperados por el ayuntamiento de Puerto Moral. En el interior de uno de ellos, el conocido como «Tolete», podemos aprender sobre el funcionamiento de este tipo de molinos y verlo con nuestros propios ojos. Toda una experiencia. Para aquellos que no tengan mucho conocimiento de estos molinos como era mi caso, os dejo una breve explicación.

El rodezno es la rueda hidráulica que recibe la fuerza impulsadora del agua para accionar la maquinaria. Los molinos de rodezno, a su vez, se dividen en molinos con cubo y sin cubo. En Puerto Moral los que existen son con cubo.

El empuje del agua hacía girar el rodezno, ubicado en la parte inferior, y este giro se transmitía por un eje a la muela (piedra) superior, situada en la sala del molino. Esa muela superior, por ese efecto, giraba sobre la otra muela, que se hallaba debajo. Desde la tolva se iba introduciendo el grano hasta caer entre las dos piedras. Allí, se iba moliendo el grano poco a poco, por la fricción entre ambas muelas.

Molino en Puerto Moral, provincia de Huelva.
Qué ver en Puerto Moral : Molino de rodezno "Tolete"
Interior del molino "Tolete"
Interior del molino Regina

Belén Viviente

En el área de Barranco de la Madrona, en diciembre, en torno al Puente de la Inmaculada, sucede algo mágico que une a todo el pueblo y hace que visitantes lleguen de muchos y muy diversos puntos de Andalucía y del país. Se trata del Belén Viviente de Puerto Moral. Todo el pueblo se une y se montan diferentes escenas cotidianas del Belén natal de Jesús, que  invitan al visitante a conocer numerosos oficios antiguos. El conocimiento de la historia y el sentido del buen gusto de los participantes hacen que el espectador se sumerja en un ambiente realista, una experiencia sensorial que hace partícipe al visitante mediante la interacción con los figurantes, todos ellos bien metidos en su papel.

Foto cedida por el Ayuntamiento de Puerto Moral
Portal del Belen viviente de Puerto Moral
Foto cedida por el Ayuntamiento de Puerto Moral.

Trabajo en hoja de palma

Orgullosa del trabajo de su padre y conocedora de este arte, Cipri, una vecina de Puerto Moral me recibió con mucha amabilidad para hablarme de este trabajo tan elaborado y espectacular que lastimosamente cada vez está más en desuso. Para este trabajo utiliza las hojas de los palmitos, las cuales se recogen verdes a mediados de julio y se dejan al sol para que seque y poder trabajar con ellas. Todo un arte para el que se requiere mucha maña y sobretodo paciencia. Los productos son magníficos.

Agradecimientos

Quiero agradecer a toda la gente de Puerto Moral con la que me encontré porque me hicieron sentir muy cómodo y muy bien recibido. Pero mi agradecimiento especial por su tiempo y amabilidad es a Ezequiel Ruiz Sánchez que me acogió en su pueblo como a uno más. Desde el primer momento en que contacté con él quiso formar parte de mi visita y ayudarme para la realización de este artículo sobre su amado Puerto Moral . Agradezco también a Gregorio y Emma por su compañía, tiempo y explicaciones en los diferentes puntos que visitamos

Para obtener más información, os invito a visitar la página web oficial del Ayuntamiento de Puerto Moral y además os dejo un video promocional muy interesante.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*