Ortigueira, experiencia rural en la tierra de los acantilados y humedales

Acantilados del Loiba

Al norte de la provincia de A Coruña, en la comarca de Ortegal, Ortigueira es un municipio perfecto para realizar una escapada rural. Tanto es así, que se está convirtiendo en un destino slow al que la gente viaja con calma para disfrutar de la multitud de rutas de senderismo y actividades que hay para hacer en la zona. En este artículo, descubriremos qué ver en Ortigueira.

Rodeada de montañas como la sierra de la Capelada (al oeste) y la sierra de Coriscada (al este), Ortigueira se sitúa en la ría homónima que cuenta con algunas de las distinciones internacionales más importantes por su riqueza paisajística y por su fauna. Es un importante lugar de paso de aves acuáticas, por lo que está considerada ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y ZEC (Zona Especial de Conservación).

La ría de Ortigueira ocupa un vasto y serpenteante estuario creado por el río Mera, principalmente, y por el río Baleo. Esta ría es uno de los humedales más importantes de Galicia y está considerada como un sitio Ramsar, de importancia internacional.

He tenido el honor de ser invitado a Ortigueira como embajador del ayuntamiento para el concurso de Capital del Turismo Rural organizado por EscapadaRural.com

Vista aérea del humedal de la ría de Ortigueira

Por si esta carta de presentación no fuese suficiente, también se encuentra dentro del proyecto del geoparque del cabo Ortegal. La peculiaridad e importancia de este área es que se ubican en la superficie rocas que habitualmente se encuentran en el manto de la tierra, a más de 70 kilómetros de profundidad. En el territorio del geoparque existen 52 Lugares de Interés Geológico, de los cuales al menos 5 tienen una relevancia internacional. 

El objetivo de este proyecto del Geoparque del Cabo Ortegal es ampliar todo este conocimiento más allá de los círculos de geólogos y expertos en la materia. Quieren que todo este conocimiento llegue también a los habitantes de la zona para que conozcan su valor y así puedan cuidarlo y protegerlo. Pero también pretenden que se convierta en un referente turístico y divulgativo para todos los que visiten la zona y así ofrecer una experiencia diferente y didáctica. 

Acantilados del Loiba
Vista aérea de la ría de Ortigueira

Historia de Santa Marta de Ortigueira

La villa de Santa Marta de Ortigueira fue fundada en el siglo XIII, sin embargo el territorio de Ortigueira es muy anterior. No se sabe donde estaba el centro de poder antes de la fundación de la villa de Santa Marta pero se sabe de la existencia del territorio por el documento de Gutierre Méndez e Ilduara (padres de san Rosendo). En este documento, el rey Alfonso IV le encomienda la tenencia de seis territorios entre los que se encuentra Ortigueira (primera mención del territorio).

Mucho antes de esto, en el territorio se instalaron pobladores durante las edades de Bronce y Hierro atraídos por los materiales que se encontraban en la zona, como hierro y cobre. Asentándose en las colinas y formando los castros que posteriormente fueron romanizados y reutilizados por los romanos.

Caminar por las calles de Santa Marta de Ortigueira con el cronista de la villa, Carlos Breixo es como trasladarse a otras épocas y ver la villa con otros ojos. Narra de forma tan natural y amena lo que fue la villa de Santa Marta, que realmente llegas a ver esas murallas de 4 metros que no llegaron a nuestros días. Incluso en lo alto del pueblo sustituyes mentalmente el actual molino de viento por la torre del homenaje de la fortaleza construida en tiempos de Alfonso IX y de su hijo Fernando III. Y en la rúa Curuxeira, imaginas que todavía sigue presidida por la puerta de la villa.

Es difícil poder explicar todo lo que en ese paseo aprendí. Hablamos sobre la llegada de Francis Drake, allá por mayo de 1589 que fue visto en Bares cuando venía a atacar la ciudad de A Coruña pero que jamás entró en la ría y por tanto no llegó nunca a Santa Marta de Ortigueira. Y es que no era fácil entrar a una ría gallega sin conocer bien el terreno.

vista de Santa Marta de Ortigueira

Camino de Santiago en Ortigueira

A pesar de que en la actualidad se sigue el camino Francés que aparece en el Códice Calixtino, la red hospitalaria no sigue un camino único. Existen mapas del camino francés del siglo XVII que especifican claramente las variantes que habían y que por estas tierras pasaba un camino Francés. Además existen documentos notariales de los siglos XVI, XVII y XVIII así como documentos de los Tumbos de Lorenzana que describen el camino francés por la zona de Ortigueira detalladamente. Resulta curioso pero se saben muchos datos de las peregrinaciones a través de los testamentos de la época.

Está documentado entonces que por aquí pasaban peregrinos que iban tanto a Santiago de Compostela como a San Andrés de Teixido. En el ayuntamiento de Ortigueira se conserva todavía un acta de 1692 donde se describe que Ortigueira es un paso general para romerías del apóstol Santiago y San Andrés de Teixido donde suelen concurrir personas de muchas naciones extranjeras.

Existe en Ortigueira además un hospital de peregrinos que lo corrobora, el hospital de san Roque, donde éstos podrían quedarse como máximo 4 noches. Era el propio ayuntamiento el que se encargaba de que siempre hubiese leña suficiente y ropa de cama en el hospital para recibir a los peregrinos.

Un dato curioso que descubrí en mi visita a Santa Marta de Ortigueira es que la Compostelana surge por la picaresca y es que había muchos que se hacían pasar por peregrinos, sin serlo. Desde el siglo XIV, los dominicos son los encargados de comprobar la veracidad de esos peregrinos y por eso pasaban por Santa Marta de Ortigueira donde los dominicos tenían un convento. 

Qué ver en Santa Marta de Ortigueira

Ayuntamiento y teatro de beneficencia

Resulta muy curioso entrar en la «Casa do Concello» de Ortigueira y encontrarse un claustro perfectamente conservado desde el que se aprecia la iglesia parroquial en un lateral. Esto se debe a que el actual ayuntamiento se encuentra en el antiguo convento de los dominicos de Santa Marta de Ortigueira. Todavía se pueden apreciar las ventanas de las celdas de los monjes en la parte superior aunque ya todo ha sido rediseñado.

Claustro en el ayuntamiento de Ortigueira

Por si este hecho no fuese curioso, algo que también me llamó la atención es encontrarme con un teatro dentro del edificio. Se trata de un teatro de beneficencia fundado en 1847 como iniciativa de un grupo de vecinos y gracias a las ayudas económicas de los habitantes. Se construyó en la zona donde se encontraban el almacén, la cocina, la academia y la biblioteca del antiguo convento.

Teatro de Beneficiencia de Ortigueira

De pequeño tamaño, intenta imitar la planta semicircular de los grandes teatros del mundo. En el techo, nos encontramos unas copias de las pinturas del palacio Linares de Madrid (actual casa América) realizadas por Vicente Martínez Lage. Mientras que en el telón aparece un dibujo de la villa de Ortigueira realizado por Pedro Castiñeiras. Cabe mencionar que se trata de un teatro de beneficencia para el hospital de san Roque (lo mencioné anteriormente como hospital de peregrinos).

Iglesia Parroquial

Al entrar en la iglesia parroquial, lo primero que llama la atención es el imponente y colorido retablo del Altar Mayor. Se trata de una obra del famoso arquitecto y escultor neoclásico compostelano, Juan Domínguez de Estivada. Quizás influenciado por el origen del artista, este retablo sigue un diseño similar a la fachada del Obradoiro de la catedral de la capital gallega.

Preside el retablo una talla de Santo Domingo (recordemos el origen dominico del convento), también encontramos una imagen de Santa Rosa de Lima. Lo que más llama la atención de este hermoso retablo son los colores y los acabados.

Iglesia parroquial de Ortigueira
retablo del altar mayor iglesia parroquial de Ortigueira

Otra de las joyas de esta iglesia es el retablo del Rosario, realizado en madera, obra del mismo autor. Sin embargo, yo no pude apreciarlo completo por encontrarse el Belen de la iglesia justo delante.

Me llamó la atención la relación que existe entre este pueblo y Cuba, y es que a principios de siglo fueron muchos los ortigueireses que emigraron a esta isla caribeña buscando un futuro mejor. Es por ello que puedes encontrarte la Caridad del Cobre, patrona de Cuba en uno de los retablos laterales. 

La imagen más antigua que hay en esta iglesia es la de san Roque, que proviene del hospital homónimo.

En el exterior de la iglesia, destaca la torre de 36 metros. En un punto concreto del acceso a la iglesia, se pueden apreciar las conchas de ostras que eran utilizadas para asentar las sillerías. Desde este punto, se tiene además una visión privilegiada de la fachada principal del edificio del ayuntamiento.

Torre de la iglesia parroquial de Ortigueira
Sillería asentada con ostras y ayuntamiento de Ortigueira

Molino de viento

Este molino de forma cilíndrica, fue construido en el año 1888 en un emplazamiento dónde había existido un castro que durante la Edad Media se convirtió en fortaleza. En su interior se podrá apreciar el engranaje que conserva las dos piedras de moler, una para el trigo y otra para el maíz. El molino se encuentra en lo más alto de la villa, desde este punto se tienen unas vistas inmejorables de la villa de Santa Marta de Ortigueira.

Molino de viento en Santa Marta de Ortigueira

Malecón de Ortigueira

Es un terreno robado al mar donde se realiza una vez al año el famoso festival internacional del mundo celta de Ortigueira. Sin embargo, en el resto del año también es frecuentado por los habitantes para caminar por la orilla del mar y como zona de ocio para estar con los niños o disfrutar tomando algo en las terrazas.

Malecon de Ortigueira con estatua festival celta

Biblioteca y Archivo Municipal

Este es un edificio que llama la atención cuando pasas por su lado porque sigue el diseño de un edificio indiano de los que abundan en la costa norte de Galicia. Sin embargo, fue construido en 1909 como colegio con dinero público, no por un indiano. El arquitecto fue el famoso coruñés Julio Galán. En la actualidad, este edificio de estilo colonial alberga la biblioteca y archivo municipal de Ortigueira.

Biblioteca y archivo municipal de Ortigueira

Qué ver en Espasante

Espasante es un puerto pesquero del ayuntamiento de Ortigueira, ubicado en una península con playas a ambos lados del pueblo. En un lado, encontramos la playa de la Concha de aguas más tranquilas y muy próxima al puerto. Del otro lado, encontramos la playa de san Antonio de aguas más bravas y donde corre más el viento, frecuentada por surfistas.

Puerto de Espasante
vista de Espasante

Castro de Punta dos Prados

Desde la pequeña e íntima playa de Santa Cristina, que se encuentra al lado del puerto, se accede por una escalinata de madera. Este yacimiento arqueológico fue construido entre los siglos IV y I a.C. Es un claro ejemplo de castro marítimo. El hecho más relevante de este lugar es que se trata de un monumento con horno, existía por tanto una sauna o recinto de baños de vapor. Una vez en el lugar, observas perfectamente la ubicación de dicho horno entre una habitación donde se almacenaría la leña y un recinto rectangular y amplio donde se tomarían los baños de vapor.

castro de punta dos prados en Espasante
castro de punta dos prados en Espasante

Garita da Vela

Al igual que otras garitas de la zona, se construyó para que desde ella se pudiese controlar la llegada de enemigos por el océano Atlántico, especialmente piratas y corsarios ingleses u holandeses. Desde este punto se puede ver a la perfección el cabo Ortegal y el puerto cercano de Cariño. Si el día está despejado, puedes acercarte a este punto durante el atardecer y te aseguro que no te arrepentirás porque el cielo se convierte en un lienzo lleno de colores diferentes, que cambian poco a poco y es mágico.

 

Garita da Vela en Espasante
Vista de Espasante desde Garita da Vela
Vista de Espasante desde Garita da Vela
Atardecer desde Garita da Vela en Espasante
Atardecer en Garita da Vela con vista a cabo Ortegal

Rutas de senderismo y miradores

Ortigueira es una tierra de contrastes y si realizáis las rutas que voy a proponer, os daréis cuenta de la riqueza paisajística de la zona.

Ruta del Borde Litoral

Esta ruta comienza en el paseo marítimo de Santa Marta de Ortigueira y termina en la playa de Morouzos. Es perfecta para disfrutar de la ría y de sus humedales de importancia internacional. La ruta del Borde Litoral se encuentra perfectamente señalada y es de poca dificultad, por lo que se puede realizar con niños sin ningún problema. 

Ruta Borde Litoral en Ortigueira

Esta ruta es una clara muestra de la diversidad paisajística que encontramos en Ortigueira. Disfrutaremos de vistas inmejorables de los humedales de la ría al comenzar, pasaremos por marismas hasta llegar a la laguna de san Martiño que fue recuperado en 2005. Para finalizar en un pinar que nos da acceso a uno de los sistemas dunares más representativos de Galicia en la playa de Morouzos.

Una vez en la playa, podremos admirar la isla de san Vicente y disfrutar de la paz y tranquilidad de un arenal de tales dimensiones, donde encontrar algún rincón en soledad está garantizado.

Me resultó curiosa la isla de san Vicente, a la cual se puede acceder casi a pie cuando la marea baja pero queda lejana con la marea alta. En esta isla, habitaron en su momento monjes del Temple. Otro hecho curioso de esta zona de la ría es que aquí se encuentran los restos hundidos de un buque alemán de la II Guerra Mundial. 

Esta zona es perfecta para el avistamiento de aves, de hecho se trata de una zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) . Es una zona de paso migratorio y a lo largo del recorrido encontraremos torretas para observar aves. Además, durante el recorrido nos encontramos huellas de jabalíes y es que parece ser que les gusta bajar a esta zona durante la noche.

Ruta de las Algas por los acantilados de Loiba 

En esta ruta, pasamos por el lugar que quizás es el más conocido y fotografiado de todo el ayuntamiento, el bautizado como mejor banco del mundo. Pero esta ruta guarda muchos tesoros más. La fuerza del mar y del viento en esta región ha labrado los acantilados creando figuras que despierta la imaginación de quien las observa.

Al empezar a andar y asomarse al primero de los miradores, nos encontramos con un embarcadero situado en una pequeña playa de acceso muy complicado. Al fondo, se puede apreciar la punta de Estaca de Bares y los acantilados de Loiba. 

Un poco más adelante, ya nos encontramos el famoso banco (el mejor del mundo)que mira hacia el océano y su esplendor en dirección al cabo Ortegal, el cual se aprecia desde él mismo. Mi vista preferida desde el banco es hacia el lado izquierdo, donde se aprecia el Coitelo. Una escultura perfecta de la naturaleza, labrada por la fuerza del océano que golpea sin cesar esta zona. 

La ruta transcurre por un sendero de poca dificultad y que, además, se debe hacer con calma para disfrutar de los numerosos miradores que nos regalan vistas únicas. Esta ruta recibe el nombre de Ruta de las Algas en honor a las «algueiras». Hace un tiempo, estas «algueiras» bajaban con burros a las playas vírgenes que se ven en la zona de abajo por caminos estrechos en zigzag para recoger las algas que traían las grandes olas que suele haber en este lugar. Estas algas eran utilizadas como abono natural para los prados.

El último mirador al que yo me acerqué fue el de Pena Furada, desde donde se aprecia esta casi simétrica «roca» con dos túneles y de forma perfecta. Destaca también el tono de diferentes azules en la cercana playa do Carro.

Embarcadero en Loiba
Embarcadero y vista de Estaca de Bares
Mejor banco del mundo en Loiba
Pena Furada
Pena Furada y playa do Carro
Pena Furada
Pena Furada
Acantilados del Loiba
Coitelo en el medio

Ruta por la zona de Casón

Por esta zona, donde transcurre el rego de Casón, pasa el camino de peregrinaje hacia San Andrés de Teixido desde Ortigueira. Mientras ascendemos por este camino que transcurre ya por la sierra de la Capelada, lleno de vegetación y muy tranquilo, la guía Nela me cuenta leyendas sobre la figura de san Andrés y me comenta un curioso detalle, hay ciertas personas que llevan al difunto. Os explicaré en que consiste esta curiosa costumbre, motivo de peregrinación. Si tu conoces a una persona que no fue de vivo a san Andrés de Teixido, tú puedes llevar su espíritu. Pero se tiene que hacer bien, recoges su espíritu en el cementerio y lo tienes que tratar como una persona más. La comida que llevas para esa persona, se la das a lo largo del camino a la gente que lo necesita. Cuanto menos, es una llamativa tradición.

La primera parada de esta ruta  es en el Pozo do Inferno, una pequeña caída de agua. Debe su nombre a qué se decía que aquí iban a parar las almas del purgatorio.

Pozo do Inferno en Ortigueira
Pozo do Inferno en Cason

La siguiente parada es en la fervenza de Casón, debe su nombre al río cuyas aguas forman esta bonita cascada. Para llegar a este lugar, debes desviarte unos metros si vas hacia el castillo de Casón que es el gran atractivo de la zona.

De mayor tamaño que el vecino Pozo do Inferno, esta cascada merece realizar ese desvío. Es maravilloso encontrarte en soledad con este rincón que invita a la meditación. Por la zona, se encuentra una vegetación curiosa como los helechos reales o las hermosas varillas de San José.

Fervenza do Cason en Ortigueira
Varilla de San Jose

Si se desea llegar directo al castillo, cerca de éste hay un aparcamiento para dejar el coche y visitar sólo este recinto. Yo recomiendo hacer toda la ruta para así poder disfrutar del entorno y de las dos cascadas. 

A pesar de su nombre, en este lugar no vais a encontraros un castillo sino las ruinas de una antigua fortaleza alto medieval. Construida entre los siglos IX y X sobre un castro de la edad de hierro, fue abandonada sin motivo aparente y de forma repentina durante el siglo XII.

En la parte alta del complejo, se encontraba la torre de vigilancia desde la cual se controlaba toda la ría de Ortigueira y Ladrido. Se imagina que en esa época, se vigilaba la posible entrada de vikingos ya que desde aquí se tiene visión hasta la punta de Estaca de Bares. En la parte baja, se encontraba el patio de armas y posiblemente existía un pozo. La fortaleza estaba rodeada de un foso y tenía defensas tanto constructivas como naturales.

El acceso a la fortaleza se estrechó en una de las fases constructivas para evitar que pudiesen entrar carros y que los hombres tuviesen que entrar de uno en uno para añadir seguridad al recinto. Al haberse encontrado unas escaleras, se está casi seguro de que tenía un adarve y varias torres a mayores de la principal. 

A mayores de las ruinas  y de la interesante historia del recinto, no podéis iros sin acercaros al mirador que tiene unas vistas privilegiadas sobre la ría.

Puerta de entrada al Castelo de Cason en Ortigueira
Patio de armas en el castelo de cason
vistas de la ria de Ortigueira desde el castelo de Cason

Mirador de Vilariño

Este mirador se encuentra al lado de un parque eólico y el acceso es realmente complicado. La pista que llega hasta este lugar está llena de baches y de piedras sueltas por lo que es muy difícil llegar en coche así que lo más recomendable es llegar hasta aquí caminando o en un todoterreno. 

Las vistas sobre la ría de Ortigueira son impresionantes, similares a las que se tienen desde el Castillo do Casón pero con otras perspectiva, me parecen visiones complementarias para hacernos una idea exacta de la maravilla de la geografía en esta zona.

vistas de la ria de Ortigueira desde el mirador de Vilariño
vaca en el camino al mirador de Vilariño

Actividades y cultura en Ortigueira

Hacer surf en Espasante con Ortegal Surf Escola

Practicar surf es una de las actividades más recomendables y divertidas para hacer en la zona. En Espasante existe el lugar perfecto para aprender, si como yo nunca has hecho surf. Se trata de la Ortegal Surf Escola que dan clases de iniciación a este deporte.

Con ellos, aprenderás desde lo más básico en cuánto a cuidado del material hasta adentrarte al agua con la tabla e intentar coger olas. Lo primero que debo decir es que tuve la suerte de que mi profesor fuera Pablo Maciñeiras, todo un experto en el surf que consiguió que me levantase en la tabla por unos segundos con sólo dos horas de clase.

Lo primero es ponerte el neopreno y mucha crema solar en la cara. Continuamos poniendo la parafina a la tabla para que no resbalen los pies en la superficie de la misma. Lo siguiente será llevar la tabla contigo a la playa, lo cual ya es una odisea por su peso, y hacerlo de la forma correcta para evitar accidentes.

Después de calentar y muchas explicaciones en la arena, llega el momento de adentrarse en el agua y probar. Subirse a la tabla es cuestión de equilibrio, cuando tomas la primera ola (tumbado todavía claro) es una experiencia única. La ola te lleva con su fuerza y sientes la adrenalina al máximo. Al ya haber tomado varias olas, llega el momento de determinar cuál será tu pie trasero. Se tendrá que saber si eres Goofie o Regular (así se llama dependiendo del pie que uses atrás). En mi caso, Pablo determina que soy Goofie así que de nuevo para dentro y esta vez a probar a levantarse en la tabla. Lo consigo por unos segundos y os aseguro que sólo pienso en repetirlo. Así que debo deciros que no probéis el surf sino queréis volveros adictos. Si os aventuráis a probarlo, os aseguro que lo disfrutaréis a tope.

Hípica y Kayak en Granxa do Souto

Se trata de una antigua granja de vacas reconvertida en un centro de hípica con 42 o 43 caballos. Es una bonita visita para ir en familia, los niños lo pasan en grande viendo y aprendiendo más sobre los animales que se encuentran en la granja. Podrán ver y alimentar a conejos, yeguas, caballos, burros y sin olvidarse del gallo Claudio que nos persigue con sus andares chulescos durante la visita porque también quiere su ración de comida.

La finca se encuentra en la zona de Mera por donde pasa el río homónimo. Es relajante y bonito acercarse al Pozo do Rego, desde donde salen los kayak que alquilan en Granxa do Souto para navegar hacia la ría.

Pozo do Rego en Mera

Por supuesto, la actividad principal en este lugar son las rutas a caballo que realizan. Tanto rutas por la zona cercanas como rutas que llegan hasta la sierra de la Capelada. Además en verano realizan campamentos para niños relacionados con la hípica pero sin dejar de hacer otras actividades como surf o paseos nocturnos para conocer de cerca los animales de la zona. 

Burro en Granxa do Souto
Yegua en Granxa do Souto en Mera
Caballo blanco en Granxa do Couto

Festival Internacional del Mundo Celta de Ortigueira

Este festival es , sin duda, el referente más importante de la localidad y el que ha conseguido poner a Ortigueira en la boca de todos. Se celebró por primera vez en el año 1978 por lo que ya son varias generaciones las que han asistido a este conocido evento. Sólo interrumpido por la pandemia del Covid, este festival se celebra el segundo fin de semana del mes de julio. Se sabe que en el año 2022, llegará por todo lo alto y durará una semana. 

Desde el año 2005, está considerada una Fiesta de Interés Turístico Internacional. Los días que dura este festival, Ortigueira se llena de gente venida de diferentes rincones del mundo y se produce un gran intercambio cultural. Por el día, se venden artesanías, se realizan talleres para niños y adultos, hay pasacalles de músicos provenientes de diferentes puntos de la geografía, es por lo tanto un fiesta a la que se puede venir en familia. Llegada la noche, comienzan los conciertos de los grupos de folk en el malecón de Ortigueira.

Dónde comer

A cabana do Fos

Este restaurante es todo un referente en la zona. Situado muy próximo a la playa de Morouzos, tiene una terraza muy amplia y cómoda perfecta para estos tiempos de Covid. La comida es muy buena, nos dejamos aconsejar por el amable dueño Fos y la verdad que acertó de lleno. 

Unos deliciosos berberechos de la ría para arrancar motores, perfectos de cocción y de sabor. Seguimos con unas zamburiñas excelentemente preparadas y una pluma ibérica en su punto. En el postre, Fos nos sorprendió con una tarta de tres chocolates. Restaurante muy recomendable, tanto por su ubicación como por su comida. 

Pizzería O Baleo

La pizzería O Baleo es tan famosa en la zona que incluso viene gente de Ferrol atraida por el sabor y calidad de sus pizzas. Aconsejados por locales, probamos las pizzas de pomodoro (tomate y ajo) y la especial que lleva un poco de todo. El sabor de ambas era excepcional así que entiendo perfectamente que venga gente desde diferentes puntos de la comarca. El tiramisú de postre también estaba delicioso. José Vicente y Marta, los propietarios de la pizzería. son muy amables y preocupados de que todo salga bien.

Las Palomas 

Esta pensión se encuentra en el centro de Espasante y cuenta también con un restaurante. Son muy recomendables sus hamburguesas aunque al ir a la cena y llenos aún del almuerzo, decidimos probar platos más ligeros. La ensalada templada y la filloa de pollo tenían muy buen sabor. Me queda pendiente volver a probar sus hamburguesas.Loli y su hija son muy amables, motivo por el que ya merece la pena pasarse por este lugar.

A Trapela

El restaurante A Trapela está situada en el puerto de Espasante y tiene unas vistas impresionantes. Marco, su dueño, fue muy agradable y me ayudó a buscar un punto mejor para tomar fotos del puerto y de la cercana playa de Santa Cristina.

En cuánto a la comida, las raciones son muy generosas y la preparación es buena. Los platos que pedimos fueron zamburiñas A Trapela, revuelto de setas y gambas y churrasco de cerdo. Ninguno de ellos defraudó y fue una comida muy agradable en un entorno privilegiado.

Estos son los restaurantes en los que tuve el placer de comer pero existen muchos más, también de muy buena calidad. La pena es que en un fin de semana no da para probarlos todos, espero volver y seguir disfrutando de otros restaurantes.

Aquí os dejo un enlace para que veáis todas las opciones de restaurantes en Ortigueira: http://www.turismoortigueira.com/-info/restaurantes

Además, como postre tradicional de la gastronomía ortigueiresa no podéis iros sin probar la conocida tarta de Ortigueira. El cabello de ángel es el protagonista junto con las almendras y el hojaldre de la tarta. En su decoración final, se añaden cerezas confitadas rojas y verdes.

Dónde dormir

Esta preciosa casa rural se ubica en un entorno único e inmejorable en una de las laderas del valle de Mera de Arriba. Es un placer hospedarse en esta casa y poder amanecer con estas vistas, en medio de la naturaleza y escuchando los pájaros y el ruido de los árboles con el viento.

La casa está remodelada con mucho gusto, conservando lo tradicional que se agradece. A las mañanas, Pilar y Manuel te ofrecen un desayuno abundante con productos naturales hechos por ellos. Delicioso el bizcocho, el dulce de manzana (estilo membrillo) y su mermelada casera de kiwis de la finca.

Extrañé un poco más de tiempo para poder pasear y perderme por los alrededores de la casa, por ello he de volver.

Emplazado en una antigua escuela, fue remodelado de forma preciosa. Las vistas desde sus habitaciones son maravillosas y el interior de la casa está decorada con mucho estilo e intentando conservar todo lo posible del edificio antiguo.

Alex está pendiente de todos los detalles y a las mañanas sirve un desayuno abundante. El estándar es con zumo de naranja, frutas variadas, un montadito de lacón y trenza de Ortigueira deliciosa. A mayores, te ofrece huevos y otras cosas por si te apetece.

Al igual que me pasó con O Vilar, me gustaría disfrutar más de sus instalaciones, su jardín y pasear por las inmediaciones. Me queda pendiente bajar al río escuchando el sonido de los pájaros como hace Alex cada tarde. 

Al igual que con los restaurantes, es imposible abarcar todos los alojamientos disponibles en la zona. He podido ver que hay una gran variedad de buenas opciones donde también disfrutar de la naturaleza y de los placeres de este municipio.

Aquí os dejo un enlace con los alojamientos de Ortigueira: http://www.turismoortigueira.com/-info/aloxamentos

Gente de Ortigueira

– Javier, el amable párroco que me mostró con orgullo todo lo que se encuentra en la iglesia parroquial de la villa. Conserva el Belén a mediados de abril porque este año cumple 100 años y se niega a retirarlo. Me comenta cómo le gusta mover y cambiar las imágenes y figuras, es difícil encontrar la iglesia siempre de la misma forma parece. 

– Alex, un serbio de Belgrado que después de haber vivido en las grandes urbes europeas ha decidido aprender a vivir en calma en la hermosa tierra de Ortigueira y hoy administra una preciosa casa rural «El Castaño Dormilón«. Su momento favorito del día es cuando baja al río con sus perros al atardecer y escuchar el sonido de los pájaros. 

– Pilar y Manuel, dueños de la casa rural O Vilar, son el equipo perfecto. Pilar cocina de lujo y Manuel vende sus productos sobresaliente.Se paran a explicarte todas las opciones de visita por la zona y te dan todas las comodidades y facilidades para que tu estancia en su hermosa casa sea de lo más agradable.

– Pablo Maciñeira, natural de Espasante y amante del surf. Agradable y simpático profesor que hizo posible que me mantuviese de pie en una tabla de surf durante unos segundos en mi primer día. Las charlas con él fueron muy divertidas y pude comprobar que es todo un emprendedor. Además, buena parte de su familia materna es sarriana como yo. Una gran persona que me alegró conocer.

– Fran, el gestor cultural del concello de Ortigueira me mostró con todo detalle y mucha simpatía el teatro de beneficencia. Además, me llevó por el ayuntamiento contándome su historia y el significado del escudo de Ortigueira. Una persona muy amable.

– Alberto, director del Festival de Ortigueira, habla con orgullo de lo que este festival ha significado y significa para muchas personas. Y no es para menos, hablamos de un referente absoluto de Ortigueira.

– Nela fue mi guía durante la ruta de senderismo del Casón, contando anécdotas y cosas interesantes durante todo el camino. Fue agradable pasar la mañana con ella y aprendiendo más de este rincón del ayuntamiento de Ortigueira.

– Patricia, esa madrileña extrovertida que ama la hípica y los caballos. Por ello ha viajado a multitud de países para pasar temporadas en granjas y tener la oportunidad de seguir practicando su mayor hobby. Al llegar a Granxa do Souto y Ortigueira, encontró su lugar en el mundo y no tiene intención de irse.

Y, en especial, quiero agradecer realmente a las dos personas que más se preocuparon por nosotros durante toda nuestra estancia en Ortigueira: 

– Juan Cao, concejal de turismo de Ortigueira, estuvo pendiente de que estuviésemos cómodos en todo momento. Es una persona perfecta para su puesto ya que busca lo mejor para Ortigueira y para los que la visitan. Por su amabilidad y dedicación, consiguió que mi estancia en su municipio fuese de lo más agradable. Muchas gracias Juan por tu tiempo y tu compromiso.

– Mila, de Turismo de Ortigueira fue la organizadora de toda mi estancia en la zona y no puedo más que agradecer todo lo que se volcó conmigo. Desde el primer momento estuvo pendiente de mis gustos y aficiones para hacerme disfrutar de su municipio al máximo. Me acompañó a cada actividad y me contó miles de anécdotas e historias de Ortigueira. Muchas gracias Mila por tu tiempo, paciencia y compromiso.  

Para terminar, agradecer a todas las personas que se cruzaron en mi camino durante mi estancia en Ortigueira porque no puedo decir nada más que palabras buenas sobre los habitantes de este lugar. Es un verdadero placer ser vuestro embajador para el concurso de Escapada Rural, pero podéis tener claro que lo seré para siempre. Me he quedado enamorado de esta zona tan increíble y espero volver a vernos muy pronto.

1 Comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*