Pedre es un pueblo, que al igual que Cerdedo, se encuentra en plena N-541 (Nacional que une Pontevedra y Ourense). En esta avenida principal podrás encontrarte con curiosas casas y es el lugar idóneo para estacionar el coche. Desde aquí, debes caminar por las callejuelas de este pueblo hacia la Eira Grande que se encuentra bien indicada (incluso para llegar en coche), justo a su lado también podéis visitar la iglesia de San Esteban de Pedre y su cementerio.
Esta eira se encuentra en el centro del pueblo de Pedre y, como ya he dicho, es muy fácil de ubicar. En ella encontraréis 12 hórreos bien cuidados y distribuidos en un espacio más grande y disperso que las anteriores eiras visitadas. De hecho, existe una plaza entre los diferentes hórreos, separándose la eira en grupos dispersos de hórreos.
Muchos os habréis dado cuenta de que hablo mucho de eiras o eirados en esta zona, os quiero explicar este término y su significado aunque imagino que ya muchos habréis llegado a la conclusión de lo que es.
Las eiras o eirados son conjuntos de hórreos que se construyeron en ciertas zonas de Galicia, aquellas donde los pueblos o aldeas se distribuían en torno a casas adosadas o muy próximas entre sí. Debido a esto, resultaba imposible construir un hórreo por cada casa por falta de espacio en la finca aledaña. Para solucionar este problema, se construían estos conjuntos de hórreos vecinales y comunes y su uso se realizaba por turnos.
Solamente he estado una vez en Galicia, hace años, y los lugares que nos enseñas en este post me parecen la esencia de la región. Las fotos son magníficas, y desde los paisajes a los hórreos, todo me lleva a esa tierra de meigas y brumas. Además, son lugares de los que no había oído hablar, por lo que me has descubierto que aún queda una Galicia poco conocida (bueno, igual la única que no conocía estos lugares era yo jejeje. Un saludo y feliz año
No te creas, yo soy gallego y tampoco había escuchado sobre muchos de estos lugares jejeje. En mi caso, es que a veces te centras más en lugares lejanos y olvidas lo que tienes alrededor. Tuvo que llegar una pandemia para que empezásemos a valorar más lo que tenemos cerca. De todas formas, ya hay ganas de volver a tomar aviones y cruzar fronteras jeje. Saludos
Recuerdo lo maravilloso que me pareció Pontevedra cuando lo visité hace años, y ahora me apena no haber sabido de estos dos concellos unidos en uno, Cerdedo – Cotobade. Si había oído hablar de Portalén, pero no sabía en qué lugar de Galicia se encontraba. Sin duda todo el municipio es una maravilla y quizá disfrutemos pronto de esos bellos paisajes y lugares tan «ocultos a plena vista». Eso sí, no creo que tengamos tu suerte con los cielos que iluminan semejantes maravillas 😂. Con nuestra suerte, seguro que cuando vayamos no llueve, sino que nieva aunque sea verano.
Hola Rubén,
Felicidades por el post, ¡menudo paseo más completo! Me ha encantado todo lo que nos muestras de Cerdedo-Cotobade, reconozco que sólo lo conocía de ver la señal con ese nombre doble que siempre llamaba mi atención.
Sí conocía de oídas la romería de San Xusto, más que nada por que es el nombre de mi padre y quiero ir alguna vez 🙂
Infinitos tonos de verde, calzadas de piedra, restos romanos, pequeñas ermitas, los molinos y el arte rupestre de Campo Lameiro…¡Una excursión de lo más completa!
Qué bonita tierra tenemos…¡Graciñas polo paseo!