Cerdedo-Cotobade, hórreos y valles en el interior de Pontevedra

valle de serrapio
Valle de Serrapio

Cerdedo – Cotobade es un municipio de la comarca de Pontevedra, situado a tan sólo 20 minutos en coche de la capital de provincia. Se trata del municipio de más reciente creación de Galicia ya que nace en 2016 de la unión de dos antiguos concellos, por un lado Cerdedo y por el otro Cotobade.

La imponente sierra de Candán es el punto de acceso a este municipio si decides visitarlo desde la ciudad de Lalín. Desde allí, se tienen unas vistas maravillosas y la oportunidad de visitar el monasterio de Aciveiro (todavía en concello de Forcarei). A su vez, el río Lerez dibuja la geografía de este concello, siendo de vital importancia tanto por su belleza paisajista como por haberse encontrado una especie de mejillón de río que ya se creía extinto. También existe un punto muy interesante para los amantes de lo místico en este concello, ya que en lo alto de la serra do Cando, se encuentra una puerta de acceso al más allá. Se trata de Portalén, una serie de piedras de curiosa forma situadas en lo alto del monte Seixo que, según cuenta la leyenda, si entras de Norte a Sur por esta puerta podrás comunicarte con los muertos.

Paisaje de Serrapio
Valle en Serrapio
Hórreos en Eira da Ermida
Hórreos en Eira da Ermida
Cruceiro en Serrapio
Cruceiro en Serrapio con vistas de Pedre al fondo.

En cada uno de los puntos que recomendaré en esta visita por Cerdedo-Cotobade, destacaré su paisaje porque es que cuando conduces por sus carreteras o caminas por sus senderos, este ayuntamiento te enamora por sus paisajes.

Conjuntos de hórreos, valles llenos de árboles y prados con vacas pastando, un omnipresente río que labra toda la geografía de la zona, calzadas romanas, ermitas con mucha historia, puentes con leyendas y un via crucis en un marco inmejorable. Acompáñame a recorrer este maravilloso ayuntamiento y adéntrate en Terras de Pontevedra, no te arrepentirás.

Cerdedo

Al llegar a este pueblo, lo primero que llama la atención es la belleza de su paisaje, se respira paz mires por donde mires. Cuando vas por la carretera principal (N-541) te encuentras de repente con una preciosa iglesia, se trata de la iglesia de San Juan Bautista. Debido a que en su interior se encuentra la figura del Ecce Homo de José Gambino, a este templo también se le conoce como “la iglesia del Ecce Homo”. Observarla desde los balaustres que se sitúan en la acera de la vía principal es una preciosidad, ya que te encuentras la iglesia con un telón de fondo lleno de árboles, prados, los eólicos de la sierra de Cando y, si tenéis suerte, un cielo espléndido

iglesia de Cerdedo
Iglesia de San Xoan de Cerdedo

Desde la plaza donde se ubica esta iglesia, se debe bajar por la rúa da Torrente a la zona del río y no te olvides de disfrutar y apreciar mucho este descenso porque lo estarás realizando por una calzada romana. Al llegar a la ribera del río, nos encontramos un puente románico del siglo XIII, desde el cual se vislumbra la ermita de san Antón que es del siglo XVI y acompañada, como es habitual en esta zona, por un cruceiro. Este complejo es un imprescindible en la zona por todo el patrimonio histórico que te puedes encontrar en tan pequeño espacio.

Ermita de san Antón

Cerca del edificio donde se encontraba el ayuntamiento o casa do concello de Cerdedo y en lo más alto del pueblo, nos encontramos con la Eira da Pena. Esta eira se encuentra en un prado donde antiguamente se celebraban las mallas colectivas del pueblo, cuenta con 9 hórreos que eran de uso público para todos los vecinos.

    Los hórreos son unas curiosas construcciones típicas del norte de España, son especialmente abundantes en Galicia y Asturias, destinadas a guardar y conservar los alimentos alejados de la humedad y de los animales. Para esto, se levantan sobre unos pilares evitando ambos y a través de unas ranuras en las paredes se facilita la ventilación.

Merece la pena llegar hasta la Eira da Pena, caminando por las silenciosas y tranquilas calles de Cerdedo. Si te encuentras con algún vecino, seguro que te explicará encantado más sobre esta eira y recordará tiempos pasados donde era punto de reunión y celebración del pueblo. Me encanta siempre pasear por los pueblos de Galicia, donde nuestros mayores conversan a la fresca si es que el clima lo permite.

Eira da Pena

Para los amantes del senderismo, este será un lugar excelente donde podrán disfrutar de increíbles rutas. Muy próximo a Cerdedo, se encuentra el pueblo de Cabenca donde comienza la ruta circular de 13 kilómetros que llega hasta Cavadosa y que se puede recorrer en apenas 4 horas por la ribera del río Seixo. También merece especial mención la ruta conocida como «Puentes del Lerez» de 28 kilómetros por la ribera de este río a su paso por los concellos de Forcarei y de Cerdedo. 

Eira da Ermida en Filgueira

Al llegar a la aldea de Filgueira, el paisaje te dejará maravillado ya que desde aquí hay unas impresionantes vistas del valle del Quireza. Filgueira se encuentra en la ladera de Pena Redonda por lo que los buenos paisajes están asegurados.

El eirado o eira da Ermida está compuesto por 21 hórreos muy bien conservados que se encuentran junto a la ermita dos Remedios, de ahí su nombre. Se situaron en este lugar por ser la llanura existente en el pueblo y ser una zona bien aireada, perfecta para la conservación del grano y todo lo que en estos hórreos se almacenaba. En mi opinión, se trata del eirado más impresionante de la zona y de los mejores que yo he visto. Es un verdadero placer caminar por el recinto, entre hórreos y unas vistas increíbles. Todo ello con una gran calma y tranquilidad en un pueblo con mucho encanto que transmite mucha paz.

Merece muchísimo la pena desplazarse desde Cerdedo a este pueblo de Filgueira que se encuentra a tan sólo 10 minutos en coche por la carretera PO-2201. Si te encuentras por la zona, es un imprescindible para poder apreciar la magnitud y la buena conservación de su eira, disfrutar de unas increíbles vistas, de la ermita dos Remedios y caminar por este tranquilo pueblo , respirando aire puro y cogiendo fuerzas para continuar con la ruta.

Serrapio

En esta zona, se unen el río Quireza con el Lerez formando uno de los valles más hermosos de la zona. Sin ninguna duda, Serrapio es una parada imprescindible si te encuentras por el ayuntamiento de Cerdedo-Cotobade. En lo alto de este pequeño pueblo, destaca un complejo arquitectónico de mucho encanto sobre unas rocas. Se pueden apreciar cruceiros, cruces en las rocas, un palomar, la capilla barroca de San Lourenzo, un pozo y si a todo eso le sumas un entorno natural único se convierte en un paisaje mágico. Se dice que este complejo formaba parte de un via crucis antiguo.

Cruz en Serrapio
Cruceiro en Serrapio

Durante mi visita a este hermoso pueblo, conocí y pude conversar con Luís, vecino nostálgico del Serrapio de tiempos pasados, esos en los que la aldea estaba llena de vecinos, llena de vida y de gente que trabajaba los campos, hoy abandonados a su suerte. Me contaba como Fenosa expropió varias casas para derribarlas en 1982 e inundar el terreno, haciendo esto que el pueblo se despoblara más rápidamente. Finalmente, tras varias protestas y gracias al patrimonio de la zona (según Luís todo gracias al puente de Pedre, nuestra próxima parada) esto nunca se llevo a cabo aunque el daño hecho ya era irreparable. A día de hoy, ya sólo quedan 3 vecinos, todos huyen a las ciudades buscando mejores oportunidades.

También me contó la historia de Manuel Carballal Iglesias, un vecino del pueblo que realizó un grabado en el cercano puente de Pedre durante la guerra civil española (en el año 1937 exactamente) con 16 años que todavía es visible a día de hoy, Me desveló así, el misterio de esa piedra que se encuentra en el centro del puente y que nadie llega a comprender su significado.

Cruceiros y capilla de Serrapio
Palomar y vistas desde lo alto de Serrapio

Serrapio es uno de esos lugares que te calan desde el primer momento, además he tenido la suerte de visitarlo durante el otoño. En esta estación, todos los paisajes se ponen hermosos con una gran mezcla de colores, y es que no hay mejor paleta que la que nos regala la propia naturaleza. Desde lo alto de las rocas, tendrás vistas impresionantes 360 grados de pura naturaleza. Disfruta de su silencio, sólo alterado por el sonido de los pájaros y del propio viento que mueve los árboles de este valle. 

Puente de Pedre

Este puente une Serrapio y Pedre, siendo un antiguo paso de viajeros y peregrinos. Se puede llegar a él, desde ambos pueblos. En mi caso, lo hice desde Serrapio por un sendero debidamente señalizado que te hace llegar al puente en algo menos de 10 minutos. Este paseo en solitario puede servir para conectar con la naturaleza, sentir la pureza de la zona, el sonido de los pájaros y disfrutar de la compañía de las vacas pastando. Y por supuesto, girarte de vez en cuando, para observar en lo alto del montículo el fantástico complejo de Serrapio.

Toda esta caminata, iba recordando las palabras del amigo Luís y no dejaba de imaginar todo lo que se habría perdido de haberse llevado a cabo el plan de 1982, y es que cada paso que daba más me gustaba este lugar. En el último tramo, caminas por el medio de una arboleda que te dirige y enfoca tu camino hacia una verdadera joya como es este puente. A ambos márgenes del sendero, se ubican verdes prados, que mágico es el interior gallego.

Sendero hacia el puente de Pedre desde Serrapio
Sendero hacia el puente de Pedre desde Serrapio
Senda final antes de llegar al puente de Pedre
Tramo final antes de llegar al puente de Pedre

Es posible que este puente sea de origen romano ya que su rasante tiende a plana y también cobra fuerza esta teoría por la base de sus pilastras. Sin embargo, presenta tres arcos ojivales de diferentes tamaños que apunta a un estilo medieval. La leyenda cuenta que el encargado de la construcción de este puente fue Pedro de Pedre, de ahí su nombre, padre del gran artista y autor del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago, Mestre Mateo.

Sea como sea su origen, es mágico cruzar este puente y sentir que te has trasladado unos siglos atrás en el tiempo. Pienso en cuántas personas, en tantas diferentes etapas de la historia han cruzado estas mismas piedras. Peregrinos buscando su meta en la colosal catedral de Santiago, viajeros, comerciantes y los propios vecinos que habitan estos lugares desde épocas remotas.

Es difícil llegar a ver una perspectiva completa del puente debido a la vegetación de la zona. Yo disfruté buscando diferentes ángulos desde un lado y otro del puente e incluso, al no llevar mucho caudal el río Lérez en este momento, pude admirar esta construcción desde abajo. Lo único que pensaba mientras más lo recorría es que sea romano o sea medieval es una verdadera joya. Me alegro enormemente de que finalmente no se inundase toda esta zona, llena de riqueza, porque nos perderíamos verdaderas maravillas.

Eira Grande de Pedre

Pedre es un pueblo, que al igual que Cerdedo, se encuentra en plena N-541 (Nacional que une Pontevedra y Ourense). En esta avenida principal podrás encontrarte con curiosas casas y es el lugar idóneo para estacionar el coche. Desde aquí, debes caminar por las callejuelas de este pueblo hacia la Eira Grande que se encuentra bien indicada (incluso para llegar en coche), justo a su lado también podéis visitar la iglesia de San Esteban de Pedre y su cementerio.

Esta eira se encuentra en el centro del pueblo de Pedre y, como ya he dicho, es muy fácil de ubicar. En ella encontraréis 12 hórreos bien cuidados y distribuidos en un espacio más grande y disperso que las anteriores eiras visitadas. De hecho, existe una plaza entre los diferentes hórreos, separándose la eira en grupos dispersos de hórreos.

Muchos os habréis dado cuenta de que hablo mucho de eiras o eirados en esta zona, os quiero explicar este término y su significado aunque imagino que ya muchos habréis llegado a la conclusión de lo que es.

Las eiras o eirados son conjuntos de hórreos que se construyeron en ciertas zonas de Galicia, aquellas donde los pueblos o aldeas se distribuían en torno a casas adosadas o muy próximas entre sí. Debido a esto, resultaba imposible construir un hórreo por cada casa por falta de espacio en la finca aledaña. Para solucionar este problema, se construían estos conjuntos de hórreos vecinales y comunes y su uso se realizaba por turnos.

Eira Grande de Pedre
Hórreos en la Eira grande de Pedre

Este concello de Cerdedo-Cotobade que estamos recorriendo en este post, forma parte de las Terras de Pontevedra. Si algo destaca en esta zona, son el gran número de petroglifos que se han encontrado en sus montañas. Convirtiéndose algunos en los mejores de toda Europa, por lo que es un motivo añadido para recorrer estas Terras de Pontevedra. Campo Lameiro, concello vecino, es la capital gallega del arte rupestre y la que guarda la mayor colección de grabados pero recientemente también se han encontrado petroglifos en Pedre. 

Existen indicaciones para llegar con el coche, subiendo por la montaña, hasta llegar a un campo de fútbol abandonado. Desde ahí, se debe subir caminando pero debes haber estudiado bien la localización de los grabados porque sino será imposible encontrarlos (como fue mi caso). Ya bajando hacia el pueblo, me crucé con un vecino que me contó la dificultad para ubicarlas y la poca información por el momento ya que son de reciente descubrimiento. De todas formas, se ofreció a llevarme en una próxima visita así que en cuánto esta pandemia lo permita, os daré más información.

Carballeira y capilla de san Xusto

Este lugar se encuentra en un enclave impresionante, en lo alto de la ribera del río Lérez. De ahí que se tengan unas vistas privilegiadas de la zona desde la ladera de este profundo valle. El entorno  de esta pequeña llanura en medio de una marcada pendiente se encuentra presidido por una capilla y el cruceiro que no puede faltar. Se trata de la capilla de San Xusto, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI aunque sufrió diversas modificaciones con el paso de los siglos. En los días 5 y 6 de agosto, se celebra aquí la romería de San Xusto y Pastor reuniendo a un gran número de devotos. En esta capilla destaca su patio cubierto y en dos de sus puertas se pueden leer unas inscripciones del siglo XVIII, la de la entrada principal se refiere a San Justo y Pastor.

Capilla de San Xusto
Inscripción en la puerta principal de la capilla de San Justo
Inscripción en la entrada principal de la capilla

Esta capilla se encuentra entre robles o carballos centenarios, resulta precioso caminar por esta carballeira, especialmente si la visitas en otoño como fue mi caso. En cuánto pisas esta explanada ya se nota que es un lugar donde se realiza una importante romería, tanto por los palcos que se encuentran como por la amplitud del terreno. Aún estando en soledad, sientes que en cualquier momento comenzará a tocar la orquesta y la gente comenzará a amontonarse para bailar, conversar y disfrutar de las hermosas romerías gallegas.

Carballeira de San Xusto en Cerdedo-Cotobade

Las próximas paradas en la ruta que os voy a proponer no pertenecen al municipio de Cerdedo-Cotobade pero he querido recogerlas en este artículo ya que me parecen importantes y se encuentran cerca de este punto.

PAAR Campo Lameiro

Como bien indicaba hace un rato, Campo Lameiro es la capital gallega del arte rupestre y se trata de un municipio propio, es decir, que no pertenece a Cerdedo-Cotobade. Sin embargo, he querido meterlo en mi lista porque es imprescindible su visita en la zona. Especialmente si queréis aprender más y disfrutar de petroglifos, con sus debidas explicaciones y bien señalizados, debéis de visitar el Parque Arqueológico de Arte Rupestre (PAAR) situado muy próximo al pueblo de Campo Lameiro.

Dentro de este complejo, además de recorrer una senda que te llevará por diversos petroglifos y diferentes trazados, podréis disfrutar de la recreación de un poblado de la Edad de Bronce y aprender más sobre el estilo de vida de aquella época.

Petroglifo en Campo Lameiro
Centro de Interpretación de Campo Lameiro

Para iniciar la visita, debes de empezar por el centro de interpretación dónde aprenderás más sobre todo lo que te vas a encontrar en el complejo y así resultará más sencillo entenderlo todo mientras lo estés visitando.

Os dejo el enlace a la página web para que reviséis los horarios de visita, ya que cambian dependiendo la estación.Además, si queréis realizar buenas fotografías también os recomiendo llamar al PAAR o mandar un email para que os aconsejen sobre las mejores horas para ello. Dependiendo de la luz del sol, serán más o menos visibles y más fáciles de tomar estas fotos.

WEB: https://www.paar.es/

Número de teléfono: +34 886151195

Email: reservas@paar.es

Muiñada de Barosa

Este curioso complejo se encuentra en el ayuntamiento de Barro y está adquiriendo cada vez más popularidad entre los visitantes, No es de extrañar porque se trata de un lugar increíble.

Molinos que se alinean en una fila perfecta acompañando al río Barosa en su caída discontinua en este hermoso paraje. Es como escuchar un concierto al aire libre, cada caída con su particular sonido y todas juntas forman una estupenda melodía, nada más relajante que el sonido del agua. Que en este punto se mezcla con una vegetación espesa y abundante que le otorga mayor majestuosidad.

Cascada en el río Barosa
río Barosa
Molinos de Barosa

Si llegas hasta los molinos de Barosa, te recomiendo no quedarte sólo en la parte de abajo sino que sigas subiendo por una senda que te encontrarás cruzando los puentes. De esta forma, podrás apreciar este lugar desde diferentes puntos y perspectivas y si llegas a lo más alto, te encontrarás molinos abandonados que se tornan místicos en este entorno. Fue de mis rincones preferidos, por eso lo recomiendo mucho.Y disfruta por la senda, puedes incluso sentarte en los bancos situados en lugares estratégicos para descansar con hermosas vistas.

Molinos abandonados en Barosa

Después de este recorrido, me imagino que sois muchos los que estáis con ganas de recorrer el municipio de Cerdedo-Cotobade, para mí ha sido un verdadero descubrimiento en la comunidad gallega. Fuera de todas las rutas convencionales que se realizan por Galicia, este municipio nos ofrece cosas únicas que no se encontrarán en otros puntos de nuestra geografía.

Paisajes únicos, conjuntos de hórreos, calzadas romanas, petroglifos de los mejores de Europa, muchos cruceiros, muchas iglesias con historia, senderos para realizar en soledad sintiendo la naturaleza, y mucha agua. Adéntrate en Terras de Pontevedra y no te arrepentirás. 

4 Comments

  1. Solamente he estado una vez en Galicia, hace años, y los lugares que nos enseñas en este post me parecen la esencia de la región. Las fotos son magníficas, y desde los paisajes a los hórreos, todo me lleva a esa tierra de meigas y brumas. Además, son lugares de los que no había oído hablar, por lo que me has descubierto que aún queda una Galicia poco conocida (bueno, igual la única que no conocía estos lugares era yo jejeje. Un saludo y feliz año

    • No te creas, yo soy gallego y tampoco había escuchado sobre muchos de estos lugares jejeje. En mi caso, es que a veces te centras más en lugares lejanos y olvidas lo que tienes alrededor. Tuvo que llegar una pandemia para que empezásemos a valorar más lo que tenemos cerca. De todas formas, ya hay ganas de volver a tomar aviones y cruzar fronteras jeje. Saludos

  2. Recuerdo lo maravilloso que me pareció Pontevedra cuando lo visité hace años, y ahora me apena no haber sabido de estos dos concellos unidos en uno, Cerdedo – Cotobade. Si había oído hablar de Portalén, pero no sabía en qué lugar de Galicia se encontraba. Sin duda todo el municipio es una maravilla y quizá disfrutemos pronto de esos bellos paisajes y lugares tan «ocultos a plena vista». Eso sí, no creo que tengamos tu suerte con los cielos que iluminan semejantes maravillas 😂. Con nuestra suerte, seguro que cuando vayamos no llueve, sino que nieva aunque sea verano.

  3. Hola Rubén,
    Felicidades por el post, ¡menudo paseo más completo! Me ha encantado todo lo que nos muestras de Cerdedo-Cotobade, reconozco que sólo lo conocía de ver la señal con ese nombre doble que siempre llamaba mi atención.
    Sí conocía de oídas la romería de San Xusto, más que nada por que es el nombre de mi padre y quiero ir alguna vez 🙂
    Infinitos tonos de verde, calzadas de piedra, restos romanos, pequeñas ermitas, los molinos y el arte rupestre de Campo Lameiro…¡Una excursión de lo más completa!
    Qué bonita tierra tenemos…¡Graciñas polo paseo!

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*