Enoturismo e historia en Medina del Campo.

Castillo de la Mota en Medina del Campo

Medina del Campo es un municipio de la provincia de Valladolid lleno de historia, enclave de caminos y muy cercano a la capital española, Madrid. Fue aquí donde la reina Isabel I de Castilla (Reina Católica) firmó su testamento y falleció en el año 1504 ya que en Medina del Campo se encontraban las Cortes en el momento de su fatal diagnóstico.

En el año 1491, los Reyes Católicos dispusieron que la feria de Medina del Campo fuese considerada como Feria General del Reino. Teniendo en cuenta la importancia mundial del reino español en la época, Medina del Campo se convirtió en el siglo XVI en una de las principales plazas financieras de Europa y sus ferias de las más importantes del Viejo Continente. Es este el motivo de que todavía a día de hoy sea conocida como «Villa de Ferias».

Al igual que hoy en día, las ferias en la época medieval también eran lugar de reunión y diversión, más allá de los fines comerciales y financieros de las mismas. Es por esto que se comenzó a desarrollar una industria vinícola en la zona muy fuerte. En este artículo, quiero hablar de la importancia de Medina del Campo en la historia y también en sus vinos.

Bodegas Emina en Medina del Campo
Plaza Mayor de Medina del Campo

Enoturismo en Medina del Campo

Finca Las Caraballas

Fue todo un privilegio poder visitar esta finca conversando con el dueño Elías sobre su interesante proyecto. Antes de adentrarnos en sus modernas instalaciones, pudimos recorrer los viñedos y terrenos para aprender más sobre todos las novedades que se llevan a cabo en esta finca.

Esta finca se encuentra en el corazón de la comarca de Tierra de Pinares, se encuentra delimitada por un gran espacio lleno de pinos. Al atravesar este frondoso pinar, nos encontramos con 60 hectáreas de viñas ecológicas. El resto de la finca se utiliza como gran extensión agrícola, especialmente de cereales.

Desde Las Caraballas, trabajan para proteger y conservar el patrimonio natural de la zona y respetar al máximo su ecosistema. Es por ello que nos encontramos con una gran variedad de plantas que crecen bajo las cepas, otorgando una variada composición de aromas y colores a los vinos.

Otro punto interesante de este proyecto es la campaña de colocar nidos artificiales que favorecen a poblaciones de aves como el cernícalo vulgar, la lechuza común o búho chico. Estas especies protegen a los cultivos frente a las plagas de roedores (especialmente de los topos) evitando el uso de fertilizantes y productos químicos.

Viñas de Finca Las Caraballas
Cubas de la Finca Las Caraballas en Medina del Campo
Vinos de Finca Las Caraballas

Bodegas subterráneas

Paseando por las calles de Medina del Campo, uno no es consciente de la riqueza arquitectónica que hay en el subsuelo. Nada de lo que vemos en la superficie deja entrever la de laberintos subterráneos que aquí se encuentran. Con extraños accesos, a veces una simple puerta de un edificio moderno, existen un gran número de bodegas subterráneas. Tuve el privilegio de visitar dos de ellas y la verdad es que me dejaron boquiabierto.

La primera que visité es de una forma cuadrada perfecta, la puedes recorrer dando la vuelta y maravillándote con sus bóvedas. Por la ubicación y la forma, se cree casi a ciencia cierta que se trata de la parte baja del antiguo claustro del convento de Santa Ana. Esta es la de mayor valor arquitectónico e histórico.

La segunda contenía más detalles personales del actual propietario y es que parece ser que es un lugar de celebraciones donde el dueño invita a sus amigos para pasar un rato comiendo y bebiendo buen vino seguro. Ambas son de gran belleza y sirven para hacernos una idea de cómo es el subsuelo de Medina del Campo. 

Al tratarse de bodegas privadas, las visitas no se realizan muy habitualmente.

Bodega subterránea en Medina del Campo
Interior de una bodega subterránea en Medina del Campo

Bodegas Emina

Perteneciente a la D.O. Rueda, esta importante bodega se encuentra a las afueras de Medina del Campo y desde ella, tendrás una vista privilegiada del castillo de la Mota. Pero, por supuesto, ese no es el motivo por el que me acerqué a esta bodega. 
 
Antes de nada, me gustaría explicar que Emina tiene una bodega anterior en la D.O. Ribera del Duero. Fue en el año 2007 cuando se inauguró esta bodega en Medina del Campo, año en el que Carlos Moro se propuso hacer realidad su sueño de elaborar elegantes vinos blancos y espumosos en la Denominación de Origen Rueda.
 
Lo primero que visitamos en su exterior fue un jardín experimental muy interesante así como los viñedos y olivos. Y es que también cuentan con su propia almazara, llamada Oliduero. Esta fue la primera almazara ecológica de toda la provincia de Valladolid. Aquí utilizan las variedades de olivas Arbequina, Picual y Arbosana y producen algo más de 70.000 litros anuales. El resultado son unos aceites excelentes.
 
Después de haber aprendido sobre la elaboración del aceite en la almazara, llegó el turno de visitar las modernas instalaciones donde se producen sus vinos. Un detalle que me llamó la atención es que realizan la vendimia por la noche para evitar las altas temperaturas del día en estas latitudes en septiembre y así conseguir que las uvas lleguen en perfectas condiciones a la bodega.
 
Como punto final, disfrutamos de una cata de sus vinos y aceites. Fueron el broche de oro perfecto para un visita que nadie debería de perderse si se encuentra en Medina del Campo.
Almazara Oliduero en Medina del Campo
Aceites Oliduero
Bodegas Emina en Medina del Campo

Qué ver en Medina del Campo

Castillo de la Mota

Este castillo, uno de los más imponentes de toda España, se localiza en el alto de La Mota, de ahí su nombre. Fue en esta colina donde se fundó Medina del Campo en el siglo XI, y es que aunque en la actualidad se encuentra en la periferia, en su momento fue el centro de la villa. Se tiene constancia de que existió una fortaleza en este alto desde el reinado de Pedro I en el siglo XIV. Sin embargo, el actual castillo data del siglo XV que fue cuando el rey Juan II comenzó las obras de construcción. Para ello, se adaptan y apoyan en las viejas murallas medievales del siglo XII. El rey Enrique IV termina las obras y culmina la construcción de la imponente torre del Homenaje (que ha llegado en perfecto estado a nuestros días).

Pero si alguien ha sido importante en esta villa, esos son los Reyes Católicos y por supuesto también tuvieron un papel vital en este castillo. Fueron ellos quienes lo dotaron de una gran barrera defensiva con una moderna galería de tiro subterránea y al mismo tiempo ordenaron excavar el foso que circunda toda la construcción. Esta obra convirtió en su momento al Castillo de la Mota en un autentico referente como fortaleza, siendo uno de los primeros castillos europeos que se adaptó al uso de la artillería.

El acceso principal se efectúa a través de dos puentes (tan sólo el segundo era levadizo) por un gran arco coronado con el escudo de los Reyes Católicos de año 1483, fecha en la que se finaliza la construcción del castillo.

Exterior del castillo de la Mota.
Castillo de la Mota en Medina del Campo

Palacio Real Testamentario

Los orígenes de este palacio se remontan al siglo XIII, y aunque apenas quede nada, se trataba de un edificio enorme y es que no hay que olvidar que fue lugar de residencia de los Reyes Católicos durante mucho tiempo. De hecho, Cristóbal Colón organizó aquí con ellos su tercer viaje a América. De ahí que encontremos una sala que explica detallado todos los pormenores de dicho viaje.

A pesar de que ya quede poco del palacio, es una visita imprescindible en Medina del Campo para entender la importancia histórica de Isabel de Castilla y conocer al detalle todos los datos de su testamento y la importancia del mismo. Os dejo una breve explicación de dicho testamento del propio Ayuntamiento de Medina del Campo.

El 12 de octubre de 1504 Isabel dicta testamento a su notario y escribano Gaspar de Gricio. El 23 de noviembre de ese mismo año modificará y ampliará algunas partes del mismo a través de un codicilo. El testamento es de tipo cerrado, “testamento in scriptis”.  Es decir, el testador, la Reina, dictó su testamento en privado o en secreto. Una vez terminado se dobló el documento y se cerró con siete cuerdas, quedando los cabos colgando para poner los sellos de los testigos.
El testamento fue escrito en pergamino de cuero en hojas a marca de pliego entero, doblado por la mitad en forma de libro constando de 5 hojas, con 19 caras escritas con letra humanística cortesana y dejando un espacio en blanco en las cubiertas para que los siete testigos convocados firmasen, pusiesen su nombre y sellaran.
La reina Isabel tras meditar sus últimas voluntades añadió y aclaró en el codicilio ciertas cuestiones que complementaron el testamento.
El codicilio tiene la misma forma que el testamento, con dos hojas con 6 caras escritas y decorado con letra capitular de forma vegetal y degradada en su inicio.

Palacio Testamentario de Medina del Campo

Plaza Mayor

Estamos ante unas de las plazas más importantes en la historia de España ya que era aquí donde se congregaban miles de comerciantes para hacer negocios. Recordemos que como os he contado, una de las ferias más importantes del continente tenía lugar en esta plaza. Además, con sus 14.000 m², se trata de la plaza mayor más grande de toda España.

Desde esta plaza se pueden ver representados los tres poderes tradicionales: la Iglesia representada con la Colegiata de San Antolín; el Municipio con la Casa Consistorial y la Corona con el Palacio Real Testamentario.

Existen ciertas anécdotas y lugares que no deberíamos pasar por alto estando en esta plaza. El primero de ellos es que como parte de su pasado y la importancia de las ferias, si nos vamos fijando en el suelo de la plaza podremos ir viendo placas de los gremios que se situaban en cada zona. 

El segundo detalle aparece en la fachada de la Colegiata de San Antolín y es un balcón que destaca en su fachada principal. Este balcón recibe el nombre de Balcón del Pópulo y es una capilla abierta al exterior que cuenta con su propio altar y un retablo dedicado a Nuestra Señora de la Concepción. Se mandó construir para celebrar misa desde esta capilla los días de feria y que así los comerciantes pudieran asistir a la misa sin necesidad de dejar su puesto.

El tercer detalle, lo encontramos en la parte alta de la Casa de los Arcos (al lado de la Casa Consistorial) y son la figura de una imponente diosa y 4 jarrones de cerámica. Siempre me había fijado pero no conocía su historia. Parece ser que en el año 1899 se quiso permutar la propiedad del Arco de la Cárcel, que era de varios propietarios. Sin embargo, una de ellos, Eugenia Casado Gavilán se negó en rotundo por lo que el Ayuntamiento optó por la expropiación a la fuerza. Eugenia no cedió y luchó por todos los medios para evitar que derribaran el edificio y finalmente lo consiguió. Para celebrar su triunfo y recordarle siempre al vecino Ayuntamiento que ella había ganado, colocó en lo alto del edificio la figura de la Diosa del Poderío y los 4 jarrones de cerámica.

Plaza Mayor de Medina del Campo

Museo de las Ferias

Este museo se encuentra en la antigua iglesia de San Martín, un edificio fundado en 1512 por Pedro de Ribera y María de Medina, cortesanos de los Reyes Católicos. En el Museo de las Ferias se refleja la importancia que las actividades comerciales han tenido y tienen para la economía, la cultura y el arte en la sociedad. Por supuesto, se toman como hilo de la visita y de referencia las célebres ferias de alcance internacional que se celebraban en esta villa durante los siglos XV y XVI. Para ello se expone una extraordinaria colección de piezas artísticas, históricas y documentales, originales de aquellos tiempos, relacionadas con los mercados feriales.

Teniendo en cuenta la importancia que las ferias han tenido en la historia de esta villa, me parece que esta es un visita imprescindible que debes hacer en Medina del Campo.

Museo de las Ferias en Medina del Campo

Los Quesos de Juan 

Para aquellos amantes del buen queso, esta tienda situada al frente de las Reales Carnicerías (actual mercado) será el auténtico paraíso. Para aprender más y disfrutar de los diferentes sabores de los quesos, os recomiendo mucho contratar la cata. Contaréis con la amabilidad de Paloma que os explicará todos los detalles de cada uno de los 5 quesos que probaréis de una forma amena, divertida y que conseguirá enseñarte cosas que no sabías (al menos conmigo lo consiguió).

Me encantó ver la pasión de Paloma y su empeño en poner en valor los quesos de pequeños obradores que con cariño y esfuerzo consiguen quesos únicos. Si tú también quieres disfrutar de los quesos y de las explicaciones de Paloma, te recomiendo reservar con antelación la cata de quesos .

Los Quesos de Juan en Medina del Campo
Cata de quesos en Medina del Campo

Hotel y restaurante Villa de Ferias

El lugar perfecto para descansar durante tu visita en Medina del Campo es el hotel Villa de Ferias. Además, este hotel de amplias y cómodas habitaciones, cuenta con un restaurante de salones muy bien decorados y de una cocina castellana tradicional de gran nivel. Entre las elecciones que, en mi caso, no pueden faltar en una visita a esta zona de España está el revuelto de morcilla y piñones y el lechazo. Ambos excelentemente preparados en el restaurante Villa de Ferias.

Donde dormir en Medina del Campo : Hotel Villa de Ferias
Qué comer en Medina del Campo : Lechazo en Medina del Campo

Ubicada en una zona de gran importancia en la historia de España, tierra de vino, de ferias y de quesos, Medina del Campo no te dejará indiferente y estoy seguro de que desearás regresar. Si además quieres visitar algunos lugares cercanos, os dejo mi artículo de Arévalo que también fue muy importante en la vida de Isabel I de Castilla.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*