Cádiz, un paseo por la historia con sabor a mar

Castillo de Santa Catalina de Cádiz

A pesar de ser la capital provincial, Cádiz con sus casi 115.000 habitantes, es la tercera población en habitantes de la provincia

Cádiz es una ciudad para pasearla, para recorrerla sin rumbo fijo y sólo maravillándote de sus rincones, de sus calles, de sus colores vivos. Y es que eso he notado cuando paseaba por la capital gaditana, mucha vida en sus calles, gente que conversa disfrutando de su aperitivo. Niños que juegan sin cesar y es que aquí todo dura hasta altas horas.

Es una ciudad en la que te sientes libre, invita a pasearla en bañador porque en cualquier momento, puede surgir la oportunidad de bañarse en sus cálidas aguas. Y es que si algo debo destacar de Cádiz, es su conexión con el mar. El cual te encuentras vayas en la dirección que vayas, algo maravilloso.

Playa de La Caleta en Cádiz
Torre de catedral de Cádiz vista desde una calle gaditana
Torre de la catedral desde calle aledaña
Barcas en la playa de la Caleta
Barcas en la playa de la Caleta

Cádiz es conocida con multitud de sobrenombres y es que ha enamorado desde hace siglos a todas las civilizaciones que tuvieron el privilegio de pasar por esta zona del planeta.

La ciudad fue fundada con el nombre de Gádir por los fenicios, de aquí nace la palabra gaditanos con la que se conoce a día de hoy a sus habitantes. Esta palabra significa «castillo» o «fortaleza» en fenicio. Fundada hacia el 1.100 a.C., es una de las ciudades más antiguas de Europa. 

Después de los fenicios han dejado su huella en Cádiz romanos, visigodos y musulmanes. Los Reyes Católicos la incorporaron a la Corona en el año 1493 y su puerto se convirtió en un lugar clave para el comercio con América.

Posteriormente, uno de los hechos históricos más relevantes de la ciudad fue su periodo de tres años (de 1810 a 1813) como capital de España. Promulgándose aquí, en 1812, la primera Constitución Española de la historia.

Calle del Beato Diego de Cádiz
Calle del Beato Diego de Cádiz
Vista de la cúpula de la catedral y el mar desde la torre.
Vista de la cúpula de la catedral y el mar desde la torre.

Qué ver en Cádiz

Puerta de Tierra

Esta impactante construcción, que perdura de la muralla que rodeaba la ciudad, es la puerta de acceso al Cádiz antiguo. Delimita lo que es conocido como Extramuros (Cádiz moderno) de Cádiz (Cádiz antiguo). Mientras caminaba por el paseo marítimo que pasa por un lateral de esta edificación, me llama la atención como los fosos de la fortaleza se utilizan ahora como canchas de baloncesto y fútbol y la gente practica deporte en ellos.

Puerta de Tierra en Cádiz
Foso de la foso de puerta de Tierra en Cádiz

Playa de Santa María del Mar

Esta playa se encuentra en la zona de Extramuros (la zona exterior del casco histórico, delimitado por la Puerta de Tierra). En mi opinión, es uno de los imprescindibles de esta ciudad porque es un placer bañarse en sus aguas y poder apreciar la silueta de la catedral y de la zona antigua de Cádiz desde el agua. Y si vas al atardecer, cuando los pescadores se ponen en el rompeolas, tendrás la sensación de que están levitando. Una sensación muy agradable. Y qué decir del espléndido atardecer.
 
Atardecer en la playa de Santa María en Cádiz
playa de Santa María en Cádiz

Campo del Sur

Sin duda, este es el paseo más icónico de la capital gaditana y una de las panorámicas más bellas de la ciudad. Es un lujo poder caminar por este paseo que bordea el mar, desde el cual se tienen unas vistas impresionantes de la catedral.

Campo del Sur en Cádiz
Campo del Sur en Cádiz de noche
Campo del Sur al anochecer

Plaza de San Juan de Dios

Esta plaza es el lugar perfecto para comenzar un recorrido por la ciudad antigua de Cádiz. Siempre bulliciosa y llena de gente, niños que juegan a la pelota, adultos que conversan y se ríen, o gente que, al igual que yo, entretiene a sus hijos con las fuentes.

En el centro de la plaza, hay una estatua en honor a Segismundo Moret. Fue un político relevante en la España de los reyes Alfonso XII y XIII nacido en la capital gaditana.

En esta plaza, encontramos además el ayuntamiento de Cádiz y la iglesia de san Juan De Dios que le da nombre a la plaza.

Fuentes en la plaza san Juan de Dios de Cádiz
Fuentes en la plaza san Juan de Dios
Ayuntamiento de Cádiz en plaza san Juan de Dios de Cádiz
Ayuntamiento de Cádiz en plaza san Juan de Dios
Barrio del Pópulo

Este es el barrio más antiguo de la ciudad y se nota por sus laberínticas calles. Caminar por este barrio es como hacerlo por un pueblo tradicional de mar y lleno de historia en cada una de sus calles. Calles angostas, empedradas y que no siguen ningún orden. 

Destacan la casa del almirante y las puertas que todavía perduran de la ciudad medieval, esa diseñada por el rey castellano Alfonso X El Sabio. Y es que fue este rey quién conquistó y arrebató Cádiz a los musulmanes el 14 de septiembre de 1262, quienes la ocupaban desde la invasión de 711.

En este barrio, también nos encontramos los restos del antiguo teatro romano y la antigua catedral de la ciudad.

Calle del barrio del Pópulo en Cádiz
Casa del Almirante en barrio del Pópulo de Cádiz
Casa del Almirante en barrio del Pópulo de Cádiz
Catedral de Cádiz
Un edificio de estilo barroco y neoclásico que tardó en finalizarse sobre 116 años. Debido a las múltiples crisis vividas durante el transcurso de su construcción en la ciudad, la catedral tiene estilos muy variados. Es muy recomendable visitarla completa, tanto su interior como subir a una de las torres para obtener una de las panorámicas más bellas de la ciudad. Además, no dejéis de visitar su cripta.
Vistas desde la torre de la catedral de Cádiz
Catedral de Cádiz
Mercado Central de Abastos

El mercado de Abastos de una ciudad es siempre el mejor lugar para ver el transcurrir de la vida de los habitantes y tomarle un poco el pulso a la ciudad. Además en Cádiz, como en otras ciudades de España, en los alrededores del mercado se sitúan algunos de los establecimientos más populares y frecuentados por turistas y gaditanos. Y es que el producto más fresco lo tienen al lado.

En el mercado, destaca la cantidad de pescado que se comercializa y es normal en una ciudad que mira al mar por todos los rincones y ángulos.

Saliendo del edificio del mercado, encontramos la churrería «La Guapa». Este es un lugar de inmensa tradición en la ciudad y se notará, especialmente en los fines de semana, por las inmensas colas que hay para comprar churros. Es curioso porque mucha gente compra ahí los churros y luego se van a tomar el café o chocolate a los establecimientos aledaños.

fachada principal del mercado de Abastos de Cádiz

Al lado del mercado, nos encontramos la plaza de las Flores. En esta plaza, siempre muy animada, se encuentra uno de los restaurantes más famosos de la ciudad: La Freiduría Las Flores, cuya especialidad es el cazón en adobo aunque preparan todo tipo de frituras. Eso sí, es un lugar muy concurrido y o decides comer a una hora intempestiva (muy temprano o muy tarde) o te tocará hacer una larga cola para conseguir tu sitio. Otra opción sería comprar uno de sus tradicionales conos con frituras mixtas y comerlo mientras continuas la visita.

Plaza de las Flores en Cádiz
Plaza de las Flores
Torre Tavira

Para muchos, esta torre tiene las mejores vistas de toda la ciudad de Cádiz. Yo creo que se debe ascender tanto a esta torre como subir a la Catedral para tener dos ángulos y visiones diferentes de la ciudad. Además de sus espléndidas vistas, esta torre también es muy visitada por su Cámara Oscura. En dicha cámara, se proyecta una imagen en movimiento de lo que está sucediendo en ese momento en el exterior. Este es un principio óptico relativamente simple, ya conocido en la época de Leonardo da Vinci. Consta de una pantalla blanca, un espejo y dos lentes.

En cuanto a las vistas desde lo alto, es una maravilla poder ver Cádiz desde las alturas. Recomiendo a todo aquel que visite la ciudad que no se pierda una de las panorámicas de Cádiz porque es realmente una ciudad que merece ser vista desde diferentes perspectivas y ángulos. En las alturas, verás muchas azoteas, apenas tejados. Algo que, como gallego, me llama mucho la atención. Y, por supuesto, verás el mar desde todos los frentes.

Exterior de la Torre Tavira en Cádiz
Exterior de la Torre Tavira en Cádiz
Vistas de la catedral de Cádiz desde la torre Tavira
vista de Cádiz desde la torre Tavira
Barrio de la Viña

El barrio de pescadores más tradicional de la capital gaditana. Recibe este nombre porque en el siglo XVI, toda esta parte de la ciudad era un viñedo.

En este barrio, os recomiendo disfrutar del ambiente de sus taperías y de su excelente gastronomía. También debéis recorrer la calle de la Palma, con la iglesia homónima al fondo pues es una calle muy bonita con sus palmeras. Pero, en general, mi recomendación es que la caminéis sin rumbo fijo y disfrutando de su ritmo de vida.

Además de por su tradición y vínculo al mar, este barrio es conocido por ser el epicentro de los famosísimos carnavales de Cádiz.

Calle de la Palma en el barrio de la Viña en Cádiz
Calle de la Palma en el barrio de la Viña
Playa de la Caleta

Si existe un emblema en Cádiz, este sería la Caleta. Nada más llegar a la ciudad, un gaditano me advirtió de que sino asistía a un atardecer en esta playa, sería como no haber estado en Cádiz. 

Llegué un buen rato antes del atardecer, la visité con marea alta y marea baja, de día y de noche y esta playa me enamoró de todas las formas. Es cambiante como la vida misma, si la ves a la mañana nada tiene que ver con como la verás a la tarde. Y no sólo hablo de sus mareas sino del propio ritmo de la misma.

Presidida por el bonito, curioso y emblemático edificio del Balneario de Nuestra Señora de la Palma y del Real y protegida por los castillos de Santa Catalina y de San Sebastián, esta playa es un agradable lugar donde tomar un baño. Pero también resulta agradable estar en su paseo marítimo a la mañana, mientras ves las barcas y pescadores que salen a faenar. Y, qué decir, de su atardecer donde se reúnen amigos, familias, parejas … para disfrutar del último rayo de sol del día y tomar una instantánea perfecta.

En definitiva, déjate seducir por La Caleta y disfrútala siempre que puedas porque es uno de los rincones que se quedarán grabados de Cádiz (al menos para mí). 

Cruzando la calle, junto al bonito edificio de la facultad de Empresariales, se encuentran dos ficus traídos por dos misioneras desde Sudamérica. Es un lugar perfecto para disfrutar de estas dos «bestias» y descansar en la sombra si visitas la ciudad en un día de sol y calor.

atardecer en la playa de La Caleta de Cádiz
Atardecer en La Caleta de Cádiz
Barcas en la playa de la Caleta
Atardecer en La Caleta con el faro de Cádiz iluminado
Parque Genovés

Maravilloso lugar para relajarse y pasear disfrutando de su flora, vegetación y de sus preciosas fuentes. Realmente es como un oasis en la ciudad, me encantó pasear por este parque y admirar todo lo que ofrece. Si visitas la ciudad en día soleado y de calor, será el lugar perfecto para retomar fuerzas y descansar al abrigo de los árboles. 

Fuente en el parque Genovés de Cádiz
Fuente en el parque Genovés de Cádiz
Flor en el parque Genovés de Cádiz
Gran Teatro Falla

De estilo neomudéjar y de construcción en ladrillo, en su fachada principal presenta tres grandes puertas en arco de herradura con dovelas alternas en blanco y rojo. No pude visitar el interior pero simplemente el exterior de esta construcción ya merece una parada en este punto.

Este teatro es conocido por ser en él donde se presentan las principales actuaciones del famoso Carnaval de Cádiz durante el Concurso de Agrupaciones. 

Gran Teatro Falla de Cádiz
Baluarte de la Candelaria

Por los jardines del paseo de Carlos III, un hermoso sendero que transcurre a la vera del mar, llegamos a otra de las construcciones de la ciudad: el baluarte de la Candelaria.

En un terreno saliente, se construyó este punto defensivo para proteger la ciudad que quedaba un poco desprotegida desde la batería de san Felipe y las fortificaciones próximas a La Caleta.

Baluarte de la Candelaria en Cádiz
Jardines del paseo de Carlos III
Jardines del paseo de Carlos III
Alameda de Apodaca

Jardines y paseos al borde del mar no faltan en Cádiz, pero si hay uno que me enamoró ese fue esta alameda de Apodaca. Es una maravilla caminar con vistas directas al mar y cantidades de flores y árboles que animan más el recorrido si cabe. Si visitas la ciudad con tiempo, no dejes de dar un paseo por este rincón de la ciudad.

Alameda de Apodaca en Cádiz
Alameda de Apodaca en Cádiz
Plaza de San Antonio e iglesia

En esta plaza, convertida hoy en centro neurálgico de la ciudad, se situaba antiguamente el pozo que dotaba de agua potable a toda la ciudad. En aquel entonces, recibía el nombre de Campo de Jara (este era el nombre de dicho pozo). Hoy la plaza alberga edificios muy bonitos como el Palacete de Aramburu, el Casino Gaditano, el Café Apolo y sobre todo la iglesia de San Antonio que preside la plaza.

El origen de la actual e imponente iglesia de San Antonio es una pequeña ermita que se encontraba aquí ya cuando la plaza aún era llamada Campo de Jara. Bajo dos imponentes torres visibles desde toda la plaza y calles aledañas, nos encontramos una preciosa portada barroca en cuyo vano de acceso hay una imagen de San Antonio construida en mármol.

Una vez en el interior, nos encontramos con el retablo mayor presidido por la Virgen del Patrocinio en cuyos laterales se encuentran San Antonio de Padua y San Francisco de Paula. Mención aparte merece, el que para mí es el rincón más hermoso de esta iglesia, la capilla Sacramental. Con un estilo muy representativo de la arquitectura isabelina gaditana, evocadora de la estética florentina del Quatroccento, esta capilla no deja indiferente. En el interior de esta capilla, no dejéis de mirar hacia arriba para descubrir el diseño de su hermosa cúpula. 

portada barroca en la fachada De la Iglesia de San Antonio en Cádiz
Portada barroca en la fachada de la Iglesia de San Antonio
Iglesia de San Antonio en Cádiz
Capilla Sacramental de la Iglesia de san Antonio en Cádiz
Capilla Sacramental de la Iglesia de san Antonio
Cúpula de la capilla Sacramental en la Iglesia de san Antonio en Cádiz
Cúpula de la Capilla Sacramental
Plaza Mina

Esta plaza se ubica en la que fue la huerta del convento de san Francisco. Lo que más me agrada de esta plaza es su ambiente, que si bien es animado, es más íntimo y reservado. Es como si te trasladases a la plaza de un pueblo pequeño donde la vida corre a un ritmo más pausado. Me encantó ver el tradicional kiosko Criso.

Plaza Mina de Cádiz
Plaza de España

Esta plaza merece una visita porque en ella se encuentra el monumento a la Constitución de Cádiz de 1812. Pero además, se puede apreciar la Casa de las Cuatro Torres y el edificio de la Aduana (actual Diputación Provincial). 

El monumento a la Constitución de 1812 es conmemorativo de los 100 años de la Constitución, realizado en el 1912. Contiene alegorías de la Paz, de la Guerra, de la Agricultura y la Justicia. También contiene relieves que hacen alusión a la resistencia gaditana contra los franceses durante la Guerra de la Independencia y a la jura de la Constitución.

Monumento de la Constitución de Cádiz en la plaza de España
Monumento de la Constitución de Cádiz en la plaza de España
Murallas de san Carlos

Muy próximo a la plaza España he decidido incorporar este lugar porque me pareció muy agradable para un paseo y lo cierto es que, al menos cuando yo estuve, es poco transitado.

Murallas de san Carlos en Cádiz
Murallas de san Carlos en Cádiz

Platos típicos de la gastronomía gaditana

Ortiguillas

La protagonista de este plato es la ortiga de mar o anémona común de mar. Rebozada y frita, es uno de los platos más típicos de Cádiz. Obviamente, es muy contundente el sabor a mar cuando la comes. Es un plato que deben degustar los más arriesgados. Os animo a probarlas y dar vuestro propio veredicto.

Ortiguillas servidas en la tapería Libertad Treze.
Ortiguillas servidas en la tapería Libertad Treze.
Cazón en adobo

En esta preparación, se realiza un majao con varias especias y en él se dejan las rodajas de cazón durante unas horas. El último toque sería enharinarlo o rebozarlo y freírlo. Para los que no lo sepan, como era mi caso, el cazón es un tipo de tiburón.

"Cazón en adobo", plato estrella de la típica Freiduría de las Flores.
"Cazón en adobo", plato estrella de la típica Freiduría de las Flores.
Tortilla de camarones

Uno de los platos más tradicionales de la zona que es un espectáculo de sabor. Es una tortilla a base de harina de trigo, harina de garbanzo, agua, sal, cebolla, perejil y camarones. Se hace una masa líquida plana y se fríe en la sartén con abundante aceite de oliva. El truco está en comerlas recién hechas para disfrutar de su crujiente.

Tortilla de camarones en la Freiduría de Cádiz
Tortilla de camarones en la Freiduría de Cádiz
Mojama

La mojama vendría a ser como el «jamón» pero proveniente del atún, tan excelente en estas aguas. Es curioso que, al menos yo, asocio esa textura al sabor del jamón de cerdo y sin embargo cuando lo pruebas te pega una explosión de mar en el paladar. 

Mojama de atún
Pescaíto frito

Probablemente este sea el plato más conocido de la cocina gaditana. Con un rebozado de harina (sin huevo) y fritos, cuando yo estuve en la ciudad siempre me sirvieron boquerones. Es uno de los pescados más utilizados para esta preparación.

Pescaíto frito
Papas aliñás

Un plato muy fresco y sencillo que a mi me encanta. Con un chorro de aceite y vinagre (de Jerez por supuesto), acompañadas de cebolla y atún, se sirve este excelente plato de patatas. Es cierto que los ingredientes varían dependiendo del restaurante en el que las pruebes.

Papas aliñas

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*